domingo , 4 junio 2023

Entrevista al Presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, en la presentación del Informe Especial sobre el Derecho a la Salud de las Personas Privadas de la Libertad en los Centros de Reclusión del Distrito Federal.

Transcripción 101/2011
6 de diciembre de 2011

Pregunta (P): Quisiera hacerle unas preguntas acerca de este lenguaje que han ocupado los familiares de algunos aspirantes presidenciales, que denota discriminación. ¿No es preocupante el uso de este lenguaje, sobre todo para una persona que aspira a un puesto que sería gobernar el país?

Doctor Luis Gonzáles Placencia (LGP): Bueno, ningún tipo de discriminación es aceptable. Yo creo que quienes aspiran a gobernar el país deberían ser los primeros en poner el ejemplo en ese sentido.

P: ¿Qué llamado les haría a estas personas?

LGP: Yo creo que el contexto que viene es un contexto muy complicado, en el que desafortunadamente existe la posibilidad de que se incurra en declaraciones desafortunadas. Creo que sí es necesario tener los cuidados necesarios para promover una cultura de respeto, para promover a través del mensaje político que se enviará desde todos los partidos políticos, una actitud de respeto y de tolerancia por la diferencia, y de modo que el debate se quede en el campo político y no trascienda hacia las descalificaciones personales.

P: Sobre el Informe que presentaron hoy, Doctor, ¿cuáles serían las enfermedades o los puntos más preocupantes en cuanto a la salud de la población que está recluida?

LGP: Bueno, yo diría que más que enfermedades en  particular, porque se presentan todas, lo que es importante aquí es ver las cuestiones estructurales. Primero el marco legal, que es necesario revisar para garantizar una mejor atención médica; también es importante que la propia atención mejore en términos de calidad, en términos de las relaciones que los médicos tienen con los usuarios, especialmente en este caso porque estamos hablando de personas que por su condición de privadas de la libertad han sido altamente discriminadas; el tema de la accesibilidad a los medicamentos y a las consultas, que desafortunadamente sigue siendo un pendiente importante; el de la atención especializada; y naturalmente el tema de la prevención.

P: Doctor, ¿ustedes van a acompañar la llegada de la señora Norma Andrade acá, de los familiares para  que garanticen la seguridad?

LGP: Sí, a las 11:00 de la mañana, en unos momentos más, habrá  una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Ahí estará el Primer Visitador, Mario Patrón. Estamos buscando que la acción que la Comisión realice, junto con el Gobierno de la ciudad y la Asamblea, que sea sinérgica; además de ir con las organizaciones que han estado, digamos, con este caso.

P: Pero expresamente, ¿qué van a hacer ustedes? ¿Qué acciones van a tomar?

LGP: Nosotros hemos emitido unas medidas precautorias. La intención de la conferencia de prensa es llamar la atención sobre la necesidad de que se brinde protección, tanto a la señora Norma como a su familia. Sabemos que ya tiene nuevamente esa protección desde el día de ayer, pero nos parece muy importante mandar un mensaje de visibilización del caso. No quisiéramos que ocurriera lo mismo que pasó con Nepomuceno, que no obstante que él mismo puso las alertas sobre la situación de riesgo que vivía, pues hoy ha perdido la vida. Pensamos que es importante que haya una reacción fuerte en ese sentido. Vamos a proponer en la conferencia de prensa que el jueves próximo podamos hace una nueva de seguimiento, para poder informar de las medidas que se hayan tomado.

P: ¿La conferencia es a las 11:00 entonces?

LGP: A las 11:00 en la Asamblea.

P: Doctor, en otro tema, hoy se publica una nota sobre que la empresa Televisa pagó un concierto a empleados del Tribunal, jueces y magistrados, incluido el Presidente del órgano judicial, ¿qué opinión le merece esto?

LGP: No sé cuál sea la fuente de la noticia. Yo lo que quisiera pensar en todo caso es que tanto el Tribunal como el Consejo de la Judicatura local y el Presidente de ambos órganos pues están muy claros sobre que la función que ellos desempeñan requiere  independencia, y que esa independencia lo es tanto de los poderes del Estado, en este caso de los demás órganos de Gobierno de la ciudad, cómo de los llamados poderes fácticos. Tengo confianza en que se tenga el cuidado en el Tribunal y en el Consejo de garantizar esa independencia también del sector empresarial.

P: La ley señala que los servidores públicos no pueden aceptar nada que incluya conflicto de intereses. Los jueces en general han sido muy implacables con la ley, ¿por qué no respetarla, Doctor?

LGP: Insisto en que quiero pensar que no actuaran fuera de la ley. El marco jurídico en el Distrito Federal es muy claro, hay un monto para los regalos que se reciben y además hay  la obligación de transparentarlo. Todos los regalos que se reciben deben incluirse en una lista con el monto aproximado del costo, y eso hay que hacerlo del dominio público. En ese sentido, yo diría es que ahí, siempre y cuando se respeten los montos y se respeten los criterios de transparencia, queda en las autoridades del Tribunal decidir si aceptan o no aceptan regalos que puedan implicar algún conflicto de interés. En mi opinión es que no debería de ocurrir.

P: ¿La Comisión haría un llamado a evitar esto, por lo menos estos regalos?

LGP: Yo creo que el llamado en este sentido tiene que ir, primero, a que se aclare la situación. Creo que le toca al Presidente del Tribunal aclarar la situación. Y en seguida, pues a mandar un mensaje, no sólo en el caso del Tribunal, sino en el caso de todos los servidores y servidoras públicos de la ciudad, de que es importante  que generemos condiciones de certeza, de seguridad en la gente, que también pasan por estos comportamientos apegados a las normas y a la ética institucional.

P: ¿Considera usted qué esto es un mensaje negativo que da el Tribunal a la ciudadanía, sobre todo porque sí parecería que hay un conflicto ahí de intereses? Ya en algún momento se ha comentado  que los jueces no son tan transparentes y que son un poco parciales.

LGP: Claro, lo que diría es que de ser cierto esto que se publica, sí afectaría notablemente la credibilidad del Tribunal, y por eso insisto en todo caso en el llamado al Presidente del Tribunal para que él aclare la situación. Gracias.