lunes , 29 mayo 2023

Entrevista al Presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, en la Inauguración de la 10a. Feria de los Derechos Humanos.

Transcripción 100/2011
4 de diciembre de 2011

Pregunta (P): Este mensaje que se está atacando a los defensores de derechos humanos, la muerte de Nepomuceno y ahora de Norma, qué está pasando?
Doctor Luis González Placencia (LGP): Es muy preocupante lo que estamos viendo, aquí mismo en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal por nuestra ubicación geográfica hemos estado conociendo de diversos casos en los que hay situaciones que van desde amenazas hasta actos ya que atenten contra la integridad de Organizaciones, de defensores y de defensores en lo personal, y también de compañeros de los medios de comunicación. Nos parece que lo que se ha generado es un ambiente de intolerancia en el que, desafortunadamente, como no existe claridad sobre si todas estas amenazas y acciones vienen del Gobierno federal, o vienen de otros grupos que se dedican a la delincuencia, se dificulta mucho tomar acciones concretas, sin embargo nosotros desde la Comisión lo que hemos hecho es, primero, brindar protección en la medida de nuestras posibilidades y estar detrás de aquellos asuntos en los que la Comisión tiene ingerencia directa, tratar de coadyuvar con otros órganos, con otras Organizaciones del país, aun cuando no tengamos competencia directa y naturalmente hacer un llamado a las autoridades federales para que esta situación cese. Si es responsabilidad de las propias autoridades me parece que su obligación principal es que esas actividades cesen, si no es así, si provienen de otras organizaciones, incluso criminales, también es obligación del Gobierno federal generar las condiciones de protección y resolver desde luego aquellos casos en los que tenemos la lamentable pérdida de vidas, como la de Nepomuceno.

P: Este mecanismo que se iba a crear con la ONU y el Gobierno federal para proteger a los periodistas y defensores, ¿cómo está? ¿no está funcionando?
LGP: Lo que vemos es que no está funcionando, se lleva mucho tiempo en pláticas, en tratar de coordinar. Nos parece que es importante establecer una serie de procedimientos y de políticas que permitan rescatar personas, ponerlas a salvo en lo inmediato y salvaguardar con ello también la seguridad de quienes les rodean. Yo puedo decir que en la Comisión ya tenemos varios casos de éxito, por lo menos tres o cuatro, que aun en ausencia de ese procedimiento federal, hemos logrado tener articulación con la Procuraduría General de la República, con Organizaciones de la Sociedad Civil, y hemos podido generar condiciones para proteger a personas concretas, no puedo divulgar los casos por razones de seguridad, pero lo que quiero decir con eso es que ello demuestra que basta con una coordinación precisa y se puede hacer de inmediato, antes de tener este mecanismo que finalmente no se ha consolidado.

P: ¿Norma tendría que recurrir a otros casos de personas de Chihuahua que se han venido a refugiar aquí a México?
LGP: Desafortunadamente lo que estamos viendo es que esa es la opción, la idea es que no sea así, que las autoridades del estado de Chihuahua y las autoridades federales asuman su responsabilidad, y sean las primeras en generar las condiciones de protección. Naturalmente, en ausencia de esa respuesta, la ciudad de México, el gobierno de la ciudad y la propia CDHDF nos convertiremos en una alternativa, pero lo ideal es que estas cosas se resolvieran allá mismo.

P: ¿La Federación de las Comisiones qué está haciendo?
LGP: Desafortunadamente muy poco. A pesar de que hemos insistido muchísimo de que necesitamos generar desde el ámbito de nuestras responsabilidades, condiciones para empujar estos mecanismos de protección, no se ha logrado, la Federación acaba de tener un cambio en su Presidencia, esperamos que este nuevo Presidente que asumió recientemente tome la iniciativa, articule mejor las acciones de las comisiones y permita que la Federación sea un actor también en esos casos.

P: Sobre esta Feria ¿cuál el objetivo?
LGP: Estamos ahora conmemorando diez años de organizar cada diciembre esta Feria, que tiene un objetivo inicial, que es recordar el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ahora estamos cumpliendo 63 años de esa Declaración, pero cada año dedicamos la Feria a  un tema en específico, un poco para recordar que no basta con la Declaración normativa de los derechos, sino que es importante vigilar que se cumplan, sobre todo, generar conciencia entre las y los ciudadanos, de cuáles son estos derechos y de cómo pueden ejercerlos, en este año estamos dedicando el tema a la impunidad, nos parece que es necesario enviar un mensaje de no impunidad, es uno de los flagelos que tenemos ahora, no solamente en términos de la necesidad de generar confianza para que la gente se acerque a las instancias de procuración de justicia cuando ha sido víctima de delitos, sino también para que sepan que hay procesos de victimización en los que el gobierno, el Estado, es responsable, que sepan que la Comisión está para esos casos, y se trata también de enviarle un mensaje al propio Gobierno de la ciudad para que acepte las Recomendaciones y que las cumpla.

P: A nivel local ¿hemos avanzado en contra de la impunidad?
LGP: Yo creo que se ha avanzado, pero todavía el pendiente es muy alto. Si hablamos de impunidad referida al delito, sabemos que ha habido disminución en las denuncias de los delitos, pero los datos de INEGI nos dejan ver que la delincuencia sigue aumentado, eso significa, o bien que hay poca confianza de la ciudadanía en las instancias de procuración de justicia o bien que la propia Procuraduría no está haciendo lo propio para captar más delitos, entonces, en esa medida, la impunidad crece. Luego el otro tema es que, desafortunadamente, no hemos logrado que se entienda en el Gobierno de la ciudad que la acción de la Comisión es una acción complementaria, que tiene como finalidad observar las fallas dentro del propio gobierno de la ciudad, recomendar las soluciones, y en ese sentido, restaurar los daños que se cometen a las víctimas.

P: ¿Qué tanto atiende las Recomendaciones el gobierno local?
LGP: Desafortunadamente tenemos niveles, primero de aceptación parcial, altos. La mayor parte de las Recomendaciones se aceptan parcialmente, y por otra parte, una vez que han sido aceptadas, también cuesta trabajo que se cumplan. En algunos casos entendemos que hay circunstancias estructurales que dificultan el cumplimiento, en otros casos lo que esperamos es que haya una actitud más proactiva para generar las condiciones para cumplir eficientemente.

P: ¿Cuál es la instancia que ha recibido más Recomendaciones?
LGP: La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

P: ¿Tiene alguna cifra de qué tanto aceptan las Recomendaciones, en este caso esta dependencia?
LGP: Paradójicamente la Procuraduría es la que tiene mejores niveles de aceptación. Hemos logrado con la Procuraduría una sinergia importante, estamos trabajando de hecho, conjuntamente, para abatir el tema de la tortura, y también ahora estamos trabajando el tema de la presentación de presuntos delincuentes ante los medios de comunicación. Hemos tenido buena respuesta, hay buena sinergia.

P: ¿Cuál es la dependencia más renuente a aceptar las Recomendaciones?
LGP: Desafortunadamente la Secretaría de Gobierno, sobre todo lo que se refiere al sistema carcelario, ahí es en donde más problemáticas tenemos, hemos estado insistiendo en la necesidad de que el Sistema Penitenciario sea atendido, porque en nuestra perspectiva, constituye hoy por hoy una bomba de tiempo, que esperamos que no estalle, que se pueda prevenir cualquier situación que lleve a un problema del que nos tengamos que arrepentir en las cárceles.

P: ¿Sobre todo por sobrepoblación?
LGP: Sobrepoblación, desorden institucional, falta de controles para evitar que haya mercados ilegales, problemas de corrupción, etcétera.

P: A nivel federal la impunidad es del 98%, ¿a nivel local?
LGP: Según los datos del INEGI estaríamos en el mismo nivel, más o menos.

P: ¿Es grave no?
LGP: Es gravísimo porque eso indica, o bien que las personas no se acercan a las instituciones, o bien que las instituciones no han generado condiciones para que las personas tengan confianza y busquen que se resuelvan sus denuncias.

P: ¿Qué tipo de actividades hay en la Feria?
LGP: Actividades de danza, música, teatro, talleres, juegos clásicos de kermess con un sentido de derechos, y hay una importante cantidad de stands que están dedicados a la exposición de temas específicos de derechos humanos

P: ¿Quiénes están participando?
LGP: Están más de 90 Organizaciones de la Sociedad Civil, está el Alto Comisionado de Naciones Unidas, varias instituciones del gobierno de la ciudad, la Procuraduría Ambiental, organizaciones que protegen los derechos de mujeres, infancia, derechos sexuales y reproductivos, y desde luego la CDHDF, cuyos estands tienen como finalidad recordar los artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

P: ¿Cómo gobierno y como sociedad hemos avanzado en la protección de nuestros derechos?
LGP: Hemos avanzado, el Distrito Federal tiene niveles de conciencia de sus derechos muy superiores a los que se tienen en otros lugares, me parece que eso ha sido producto de una acción conjunta de Organizaciones de la Sociedad Civil, la CDHDF y el propio gobierno que en términos de la ampliación de estos derechos ha respondido bastante bien. Aquí tenemos un contexto de protección de derechos de mujeres más amplio que en otros estados de la República, para las comunidades LGBTTTI, hemos avanzado en leyes que han servido para hacer más restrictivas violaciones a derechos medioambientales o de participación ciudadana, desde el punto de vista formal hay avances importantes, ahora lo que está pendiente es que las autoridades asuman como obligaciones cada uno de los derechos que se han incorporado a la vida del Distrito Federal y también que la gente los conozca y los haga valer.