miércoles , 7 junio 2023

Entrevista al Presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, después de la Firma de Convenios Marco de Colaboración Institucional con los partidos políticos con representación en el DF.

Transcripción 102/2011
7 de diciembre de 2011

Pregunta (P): Inaudible.

Doctor Luis González Placencia (LGP): No conozco todavía el contenido de la Ley de Amparo, es una ley muy esperada, porque esa ley debe reglamentar la Reforma Constitucional en materia de amparo que sí tiene una serie de ventajas importantes. Yo espero que si esta ley fue lo suficientemente razonada y se apega efectivamente a los criterios de la Reforma Constitucional, pues lo que tendremos es una posibilidad mucho mayor de acceder a este derecho de amparo, que es el que tutela este amparo histórico que tenemos en el país. En el otro caso también creo que es importante enviar un mensaje respecto de que la necesidad de que los jueces razonen sus resoluciones, que tomen en cuenta las pruebas en todos los casos, y que ejerzan un control mucho más estricto de lo que hacen tanto el Ministerio Público como la defensa en los casos penales, y las partes en los casos que no son penales, para efecto de garantizar justicia de manera efectiva. Creo que esta ley que me comentas puede ayudar muchísimo a que los jueces cobren conciencia de que a pesar de que son servidores públicos que por el hecho de ser jueces tienen imperio en sus decisiones, eso está sujeto también a las normas de la Constitución.

P: Doctor, aquí en el Distrito Federal, ustedes, ¿cuántos reportes, quejas   tienen de este tipo de casos? Porque lo vimos a nivel nacional, incluso la persona a la que ayudó el Presidente Felipe Calderón, pero aquí en el Distrito Federal, ¿cuántos casos habrá de personas inocentes que han venido aquí a Derechos Humanos a solicitar ayuda?

LGP: Son diversos los casos en diversos niveles, nosotros no tenemos competencia para conocer de acciones jurisdiccionales, entonces eso limita mucho las posibilidades de conocer la magnitud de los casos. Sin embargo, sí hemos visto algunos que, simbólicamente representan lo que pasa en el sistema penal, lo que tenemos son   situaciones en las que el Ministerio Público fabrica pruebas, situaciones en las  que el Ministerio Público detiene a las personas sin motivos suficientes, las arraiga, y luego ya las lleva a juicio, y la manera en la que el sistema está diseñado, lo que implica es que no se escucha a las personas, con frecuencia los jueces ni siquiera saben a quién están juzgando, y estos casos terminan en la cárcel. Entonces hay diversos casos en los que ha quedado claro que las personas han sido inculpadas, por ejemplo a través de tortura  y otras violaciones a sus derechos procesales, o  bien, casos en los que después aparece el verdadero culpable y ha habido que generar reconocimiento de inocencia. Hay otros en donde no lo hemos logrado, a pesar de la convicción que tenemos de que fueron condenados con base en declaraciones obtenidas por tortura, como el caso que todos ustedes conocen de Alfonso Martín del Campo.

P: En otro tema, respecto a las elecciones, ayer de nueva cuenta el Presidente del IFE hace un llamado a los partidos políticos para que cuiden que no se involucre dinero del narco. ¿Usted se uniría a este llamado?

LGP: Sí, yo creo que sí es muy importante generar aquí primero una conciencia de que las y los ciudadanos tenemos que ser muy enérgicos con este tema, es importante que  en la medida de lo posible, cualquier financiamiento  que provenga de fuentes que sean dudosas, pues debe ser rechazado, no tengo duda de eso, yo creo que ese llamado hay que hacerlo, me parece absolutamente pertinente en el contexto en el que vivimos ahora.

 P: Doctor, de las recomendaciones que no ha atendido el Gobierno del Distrito Federal. ¿Qué nos podría decir?

LGP: Lamentamos mucho que todavía tengamos que estar litigando la aceptación de las Recomendaciones y después su cumplimiento. Ahora en el contexto de la Reforma Constitucional tendremos que modificar nuestra Ley, y ahí hemos estado hablando justamente con los diputados y diputadas en la Asamblea,  para poder hacer de esta Ley, una Ley más rígida. Parte de los resultados que esperamos del compromiso que firmamos esta mañana con los partidos políticos, tiene que ver con eso, con que desde los propios partidos se envíe un mensaje sobre el valor que tiene la Comisión de Derechos Humanos, sus Recomendaciones, y sobre la necesidad de que estas sean acatadas, cumplidas.

P: ¿Y sobre el presupuesto, que va a estar rasurado para los organismos autónomos?

LGP: Igual, estamos luchando, queremos también enviar un mensaje en el sentido de que no creemos que recortar el presupuesto a los órganos autónomos, y especialmente a la Comisión de Derechos Humanos sea una buena señal, especialmente en el contexto de esta Reforma Constitucional.

P: Doctor, en relación a la firma de hoy, ¿cuál es el principal objetivo?, ¿qué se pretende evitar?, ¿qué los partidos políticos ataquen? o  ¿cuál es la finalidad?

LGP: No, al contrario, la idea es que en las plataformas políticas que se darán a conocer próximamente con motivo de las campañas, se tenga mucha claridad de que en la ciudad de México, la política pública debe construirse con el eje puesto en los Derechos Humanos. Nos parece fundamental que los partidos lo asuman así, que sepan por ejemplo, que hay algunas de las cosas, que en otros momentos los propios partidos políticos han ofrecido como parte de su plataforma electoral, viola los Derechos Humanos, creemos que este Convenio podemos evitar ese tipo de planteamientos, y más bien, tratar de generar un compromiso serio en torno a que sus plataformas deben girar sobre los derechos.

P: ¿Cuáles son las plataformas en  los Derechos Humanos?

LGP: Ha habido propuestas en el pasado en donde se han planteado, por ejemplo, penas inusitadas, penas que son contrarias a la Constitución, que nos parece que desde el punto de vista del marketing político son muy redituables, pero, apelamos ahí a la responsabilidad de los partidos.

P: ¿De qué sirve un compromiso en materia de Derechos Humanos, cuando el Partido Acción Nacional se niega a refrendar los matrimonios entre personas del mismo sexo y además está en contra de la interrupción del embarazo?

LGP: Yo creo que,  cómo comenté hace rato, es posible encontrar un eje en donde se pueden articular las distintas plataformas políticas de los partidos, hay desde luego agendas que no compartimos, y en esas agendas nosotros vamos a seguir insistiendo, porque creemos que hay una racionalidad que se basa en los derechos, que está más allá de consideraciones morales o de otra índole, y que además abre el espectro de las posibilidades para las y los ciudadanos en materia de Derechos Humanos. Seguiremos insistiendo en esos casos. Somos respetuosos  desde luego de la ideología de cada uno de los partidos, a lo que aspiramos es a que, revisen los planteamientos en donde la ideología se convierte en un obstáculo para los derechos, y si bien no pretendemos que asuman esa visión, sí pretendemos que no la obstaculicen.

P: Doctor, ¿y cómo hacerle para garantizar que los Derechos Humanos se sigan respetando, después del proceso electoral, y evitar que se den casos como los famosos “Juanitos” y “Juanitas” dónde los partidos, de cierta forma, hacen renunciar a los candidatos, candidatas, para violar las leyes?

LGP: Ahí esperaríamos que el Instituto Electoral del Distrito Federal, también envíe un mensaje en ese sentido. Yo creo que algunas de las medidas que se han tomado, por ejemplo que los candidatos y sus suplentes sean personas del mismo sexo, me parece que puede ser de ayuda, para evitar que se den circunstancias cómo las que vimos en la contienda pasada. Naturalmente es imposible decirles que una firma cómo la de hoy garantizaría o evitaría que en estas plataformas se incurriera en situaciones que violaran los Derechos Humanos. Lo que a mí me interesa destacar es que sí hay una expresión de la voluntad de todos los partidos políticos en la ciudad que quedó plasmada en la firma del Convenio, y que se convierte en una herramienta de exigibilidad, porque si ocurrieran, que esperemos que no pasen, si ocurrieran circunstancias en las que en la contienda electoral se violaran estos derechos, tenemos también una herramienta para poderle decir a los partidos políticos, “ustedes se comprometieron de cara a la ciudadanía, ahora tendrán que responderle también a la ciudadanía”.

 P: Doctor, sobre  el caso de la Supervía, parece que ya hubo un fallo favorable para los opositores. ¿Cuál es la postura de la Comisión?

LGP: Primero, el fallo refrenda lo que la Recomendación en su momento planteó, es decir, le da la razón a la Comisión, porque efectivamente hubo una violación al Artículo 50 de la Ley del Medio Ambiente para el Distrito Federal, y que está directamente ligada con la Consulta, entonces, la verdad es que celebramos el fallo, pensamos que reivindica que la Comisión no actúa políticamente, que la Comisión actuó con base en un criterio técnico, ahí está clarísimo que ese criterio está siendo refrendado ahora por una instancia de justicia. Desde luego el Gobierno tiene la posibilidad de recurrir esa decisión, entiendo yo que lo harán, eso digamos es una prerrogativa del propio Gobierno. Nosotros esperaríamos que prevaleciera ese criterio en una decisión de segunda instancia.

 P: ¿Usted haría un llamado a que se suspendiera la obra mientras se resuelve toda esta situación?

LGP: Yo creo que es importante que el gobierno reconozca que hay una violación a una Ley que origina todos los actos, que después deriva  a la construcción de la Supervía. A nosotros nos pareció en su momento pertinente hacer el llamado a que la obra se suspendiera, como lo expliqué en múltiples ocasiones, como una medida reparatoria, para que subsanara la deficiencia que implicó la violación de la Ley, y después, si de los resultados de esa Consulta, derivaba que debían continuar con la obra, ahí ya no podríamos oponernos, o si se derivaba de esa Consulta que no era pertinente continuar, pues lo que esperábamos era una acción de congruencia. Yo creo que ese criterio se mantiene ahora. Naturalmente le toca al Tribunal de lo contencioso administrativo defender su resolución, nosotros la respaldamos sin duda, converge plenamente con nuestro criterio, y ojalá que si se recurre a una segunda instancia, esa segunda instancia corrobore este criterio.

P: ¿Entonces sí, que se suspenda por el momento la obra?

LGP: Si yo fuera el Jefe de Gobierno lo haría, yo creo que hay evidencia suficiente de que hay una problemática que hay que atender, y me parece que habría que hacerlo así.