lunes , 25 septiembre 2023

Sesión de preguntas y respuestas de la Conferencia de Prensa con motivo de la realización de la 10a. Feria de los Derechos Humanos, el próximo 4 de diciembre en el Zócalo Capitalino.

Transcripción 98/2011
27 de noviembre de 2011

Pregunta (P): ¿Nos pueden comentar sobre cómo se ha venido desarrollando la concurrencia de la Feria y si no han tenido problemas con el espacio porque veo que ya se está bardeado el Zócalo por la pista de hielo?
Luis González Placencia (LGP): El espacio de la ?Feria como en años anteriores es la calle que está frente a la Catedral. Hemos compartido en los últimos años este espacio. Aunque no tenemos una contabilidad sobre el número de personas que llegan porque siendo un domingo, la pista, hay margen de que mucha gente viene al Zócalo de la ciudad, lo cierto es que hay un flujo continuo. Si has venido a la Feria te darás cuenta de que está completamente abarrotada, esperamos que el número de personas que sea igualmente de alto en esta ocasión o más si se pueda. La intención de estar aquí en el Zócalo es compartir con las otras actividades que hay y nos dé la oportunidad de que la gente que se viene a divertir a la pista también se de una vuelta por los stands, que vean que hay en materia de derechos humanos. Y como decía Rodrigo (Murray), aprovechar para que quede claro que el mensaje de los derechos humanos es de paz, que busca una vida pacífica y armoniosa.

José Antonio Guevara: Nada más para complementar, para quienes no han estado en otras ocasiones, la Feria cuenta con varios espacios. Por un lado está el gran escenario con música, danza, etc. Tenemos 40 stands para que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y otras instituciones puedan ofrecer sus servicios y espacios lúdicos para la ciudadanía. Tenemos un espacio para cine, para música, hay unos carritos de la CDHDF donde se ofrecen actividades educativas y de promoción territorial, y tenemos también actividades al aire libre. Como su nombre lo dice, es una Feria, como una kermés, un festival de derechos humanos en donde mezclamos actividades culturales, de promoción, donde damos información para la ciudadanía. Nos comunican que en años anteriores se habla de 70 mil personas que pasan por el Zócalo y de ahí hay una derrama de gente que pasa por la Feria.

P: ¿Por qué manejar “una ciudad sin impunidad”, lo que quiere decir que en esta ciudad sí hay impunidad? ¿Cuántos delitos se dejan de castigar, qué están haciendo las autoridades o qué están dejando de hacer para incurrir en este tipo de actividades y qué hace la CDHDF a 18 años y por qué vivimos en una ciudad en caos como dicen algunos analistas?
LGP: Elegimos el tema justamente porque coincidimos en que la impunidad es uno de los principales problemas hoy no sólo en la ciudad sino en todo el país. Estamos hablando de impunidad generada no sólo por los delitos que se comenten cotidianamente en el territorio de la ciudad, sino también de impunidad respecto a violaciones de derechos humanos. Nos parece que abatir estos índices de impunidad –nunca se tienen claros- pero si hablamos de delitos hay estimaciones de 97 a 98% de impunidad. Más allá de las cifras es importante el mensaje que se envía, que implica que las personas no se acercan a los órganos de justicia o a la propia Comisión porque piensan que no pasa nada. Para nosotros es muy importante que los Órganos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) como los de justicia  envíen un mensaje de que estos actos que se comenten y que incrementan la violencia son atendidos y son resueltos. En la CDHDF nos hemos propuesto que cuando tenemos noticia de violaciones graves a derechos humanos la respuesta sea lo más rápida posible, que las quejas que están en investigación por esa naturaleza no rebasen los seis meses y que podamos emitir una Recomendación certera. La idea también es mandar un mensaje sobre la necesidad de aceptación de las Recomendaciones y de cumplimiento de las mismas Recomendaciones; a final de cuentas la CDHDF como órgano de Estado se convierte en un mecanismo para que aquellos ciudadanos que  a quienes se les violaron los derechos le sean resarcidos. Entonces la respuesta del gobierno frente a la Comisión es más bien una respuesta frente a la ciudadanía, esa es la idea del mensaje.

P: ¿Cuántas Recomendaciones se han emitido en este 2011, cuántas han sido aceptas y cuántas están en proceso?
LGP: En total hemos emitido nueve Recomendaciones, vamos a cerrar el año con alrededor de 15, muy próximo saldrán otras más. Tienen que ver con temas de tortura. Tenemos un índice de aceptación ahora bueno. El problema es que estas Recomendaciones siguen aceptándose de manera parcial, ninguna ha sido totalmente rechazada, pero ninguna ha sido totalmente aceptada… Sí tenemos totalmente aceptadas, pero la mayoría han sido parcialmente aceptadas. Ese es un problema porque el instrumento recomendatorio se convierte en un instrumento de negociación, también tiene que ver con eso el mensaje. Es importante que la autoridad sepa que una Recomendación de la CDHDF parte de una queja de un ciudadano o de una ciudadana con motivo de la violación de sus derechos.

P: ¿Este índice de impunidad en el caso de la ciudad de México cómo se ubica actualmente, por un lado? Por el otro, el día de ayer el Jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard daba algunos comentarios con relación a posturas de la CDHDF sobre el tema de los policías de tortura. El Jefe de Gobierno asegura que va a la baja la tortura y a la alza las detenciones de delincuentes. No desestimó los comentarios de la CDHDF pero dice que van a la baja. Quisiera tener postura por parte de ustedes y del comentario del Jefe de Gobierno.
LGP: Nosotros vemos muy bien la respuesta, tanto la respuesta que ha dado el Secretario de Seguridad Pública como el Procurador, que haya sido inmediata y esté dando cuenta de un número de detenciones por este hecho en Tepito. Tengo entendido que hay cinco personas que están siendo investigadas. Naturalmente la Comisión seguirá haciendo su investigación para determinar si hay más víctimas. Respecto a los datos de tortura el problema aquí es que los datos… desafortunadamente, hasta muy recientemente, teníamos un tipo penal muy estrecho, un tipo penal que no permitía que se siguieran casos de tortura como tales, eran vistos como abusos de autoridad. Ahora la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) la semana pasada o antepasada aprobó una modificación al tipo penal y eso va a permitir que tengamos más casos de tortura. Es importante decir que hay que hacer una distinción que la disposición que han mostrado los titulares de las instituciones de seguridad del país y de la ciudad, y los hechos que se cometen de manera cotidiana. Y aquí nos parece que justo como ocurrió en el caso de Tepito es importante que la autoridad asuma que este tipo de conductas sigue cometiéndose porque eso es una premisa fundamental para que no siga cometiéndose. Lo que esperamos es que las Recomendaciones que nosotros estamos emitiendo se conviertan en proceso penales contra los servidores públicos que cometieron estos actos, no sólo me refiero a lo de Tepito, sino a todas las que emitimos este año por tortura, y que ahora eso sea más sencillo a partir de la reforma que se generó en el Código Penal. Respecto a si los delitos suben o bajan, como ustedes saben ahí hay dos consideraciones que hacer, una tiene que ver con las denuncias que esas sí van a la baja, las denuncias que tiene la Procuraduría, y otra cosa son los delitos que se cometen, ahí el único referente que tenemos es el del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que lo que indica es justamente lo contrario; entonces habría una brecha que tendríamos que analizar entre el número de denuncias que se presentan y el número de delitos que las personas dicen haber sufrido y que no denuncian, eso quiere decir que hay una cifra de hechos presuntamente delictivos que no llegan a la Procuraduría.

P: ¿De cuánto es la paridad?
LGP: Según los datos del INEGI tenemos 90 y tantos por ciento de impunidad, entonces ahí ustedes hagan el cálculo. Por eso el mensaje de la Feria va justamente hacia esa necesidad de que generemos certeza para que esos delitos que hoy por hoy no se denuncian lleguen a las instancias de justicia.

P: Inaudible
LGP: Lamentablemente lo que vemos que son comportamientos que obedecen a la manera en que las policías investigan, tanto la Policía Preventiva como la Policía de Investigación, de eso dan cuenta tanto las quejas que hemos recibido como las Recomendaciones que hemos emitido.

P: ¿Qué instituciones son las que se mantienen en el mayor índice de impunidad, sobre todo para resolver las Recomendaciones de la Comisión? ¿Y qué se haría en las parcialmente aceptadas, que es en su mayoría?
LGP: Desafortunadamente esa es una conducta que se distribuye en todas las autoridades recomendadas, tanto en la Secretaría de Gobierno… como siempre ha ocurrido la principal autoridad recomendada es la Procuraduría, luego sigue la Secretaría de Gobierno especialmente referido el tema de reclusorios, la Secretaría de Seguridad Pública y la Secretaría de Salud. Si tengo que decir que tenemos un mayor nivel de aceptación de Recomendaciones en la Procuraduría y en la Secretaría de Salud, en donde tenemos más dificultades es en el terreno de prisiones y en la Secretaría de Seguridad Pública. Estamos trabajando ahora en el contexto de la reforma constitucional en materia de derechos humanos en una nueva Ley para la Comisión, hemos estado hablando con los diputados y diputadas para que eliminemos esta figura de la aceptación parcial.

P: Quiera preguntarle con respecto a la cifra que da nuevas Recomendaciones y que terminará con 15, ¿cuántas exactamente son por tortura y contra quiénes? Y por otro lado, su punto de vista con relación a que muchas personas ven como que se está martirizando a los jóvenes de Tepito de presuntos narcomenudistas por los hechos que se miran en el video, entonces hay esa impresión de que la Comisión ahora está apoyando y esta martirizando a estas personas. Entonces hay gente que se pronuncia en contra de que se procese a los policías.
LGP: Hemos emitido dos Recomendaciones por tortura y están por emitirse otras tres; esas las daremos a conocer. En los casos anteriores han sido contra la Procuraduría de la ciudad y contra Reclusorios; las que vienen tienen ver con la Procuraduría y esta que estamos preparando ahora contra la Secretaría de Seguridad Pública aunque la investigación sigue abierta. Es muy importante aclarar el mensaje. Si las personas son responsables de la comisión de un delito, deben ser procesadas, juzgadas y sancionadas, sin duda. Pero si es muy importante aquí que se tenga en consideración que esos procedimientos no pueden de ninguna manera iniciar a través de un acto de tortura. Ese acto de tortura también deber ser investigado, procesado y sancionado. Nos parece a nosotros que con independencia de que estas personas puedan ser encontradas culpables por la comisión de delitos, sí es un importante que el Gobierno de la ciudad envíe un mensaje claro respecto de que sus servidores públicos no deben actuar torturando personas. Porque además de generar condiciones para victimizar a quienes podrían ser presuntos autores de delitos, lo cierto es que se hecho ya coloca una dificultad para poder llevar adelante el proceso de manera clara y precisa. La autoridad al actuar de esta manera produce impunidad, está en condiciones de producir impunidad. Ese es el problema, tenemos que distinguir claramente lo que es el proceso penal contra quienes son presuntamente responsables de delitos y lo que tiene que ser la sanción, en nuestra opinión, certera y también de naturaleza penal para quienes son los autores de la tortura.

P: ¿Eso significa que las corporaciones policiacas capitalinas no cumplen ni siquiera con los protocolos para la detención de delincuentes y no contamos con la capacitación en materia de derechos humanos?
LGP: Yo sé que se ha hecho un esfuerzo muy importante en la Secretaría de Seguridad Pública, no tengo duda de eso. Nosotros hemos atestiguado eso esfuerzos, hemos sido parte incluso de esos esfuerzos, pero sí pensamos que el pendiente todavía es muy grande. Tenemos dos casos extremos, este de Tepito y el de las famosas “Ladies de Polanco” que ustedes recordaran y que señalan dos polos de actuación inadecuada, uno en el que no se hace nada y otro en el que se sobreactúa. Eso sí indica que es necesario que más allá de la existencia de los protocolos haya criterios específicos para que los policías los puedan seguir en sus actividades cotidianas.

P: Se ha hablado con justa razón de que se tiene que tener cuidado para proteger los derechos humanos de las personas cuando comenten delitos, pero que hay de los policías, ¿quién protege sus derechos humanos? En la balacera de Tepito hoy tenemos un policía que está muy lesionado y en lo de las “Ladies de Polanco”, si finalmente los policías las hubieran sometido los hubieran de plano ‘castrado’ a los pobres policías, cómo es posible, los hubieran acusado.
LGP: Nosotros también defendemos los derechos de los policías. Es muy importante que quede claro que tanto la acción abusiva como la no acción son violaciones de derechos humanos. ¿Qué es lo que necesitamos? Formar policías que sepan actuar, que sepan hacer un uso adecuado de la fuerza, que se apeguen a protocolos específicos. Y en esos casos cuando nosotros determinamos que hay un uso legítimo de la fuerza determinamos que no hay violaciones a derechos humanos. Desde otra perspectiva quiero comentarles, aunque no tengo el número preciso ahora, hay un número muy importante de casos de policías que son peticionarios nuestros y a los que estamos defendiendo también. No tengo un número preciso, no te quiero dar un número ahora que no pueda respaldar pero si te puedo decir que a lo largo de los años se ha incrementado el número de policías que llega a la Comisión para que defendamos sus derechos.

P: ¿En lo que va del año tenemos alguna cifra?
LGP: Una cifra no te la puedo dar ahora, pero te la puedo buscar con mucho gusto y lo que a mí me parece importante es que esa cifra sí se ha incrementado en los últimos años. Tienen que ver con diversos abusos que ellos nos hacen saber por parte de las autoridades, de la propia Secretaría.

Felipe Nájera: ¡Estoy impactado! Yo creo que todos como ciudadanos, como periodistas en la parte que les corresponde, estamos impactados por todo lo que es verdaderamente la impunidad en nuestro país, en nuestra ciudad. Yo mismo de alguna manera soy víctima todavía de cierta impunidad porque no puedo poner a mi esposo en la Asociación Nacional de Actores (ANDA) como mi esposo porque no existimos como figura del matrimonio. El trabajo es ese, justamente por eso también estoy aquí. Podemos cada uno ser un ejemplo muy claro de cómo somos abusados en nuestros derechos, si por una u otra cosa, siempre somos discriminados, por una u otra cosa siempre somos diferenciados, siempre somos señalados. El trabajo hay que seguirlo, hay que señalarlo. Creo que hay que explicar esa palabra tan rara a veces pero tan común que es la impunidad y hacérselo llegar a la gente común que pasa por el Zócalo; que a veces no sabe qué es esa palabra y explicárselo a través de la danza, del teatro, del cine, que son formas artísticas mucho más comunes y más empáticas emocionalmente, pues me parece fundamental: hay que hacerlo y aquí estaré.

Rodrigo Murray: Fundamental lo que dice Felipe y quisiera hacer un poquito más grande esa burbuja. Es muy fácil para todos nosotros señalar y ver desde mi piel hacia fuera cuando en realidad somos nosotros también generadores de impunidad constante en nuestras propias casas. Cómo decirle a un niño por ejemplo: ¡NO GRITES!, gritando. ¡NO SE PEGA! Y vas le das dos bofetones. Eso es generar desde una pequeñita… desde un grano de arena, algo que se va a ir fomentando y a veces nosotros simplemente señalamos al resto, pero no vemos directamente lo que hacemos nosotros. Me parece que como dice el proverbio chino: “para caminar un larguísimo camino lo primero que hay que hacer es dar el primer paso”, entonces aplaudo justamente la iniciativa y qué bueno que se esté dando. Yo creo que en el primer paso uno tiene que ver también hacia dentro. El primer paso no necesariamente tiene que ser hacia enfrente, también puede ser retrospectivamente.

P: En la Feria están contemplando… justamente a todas las personas que tienen empatía con los policías que ven también esa otra parte que padecen los policías, pues si de equivocan el precio es muchas veces la cárcel. ¿Ustedes tienen una estrategia para explicarlo? Porque si no se genera justamente la visión de la Comisión sólo protege los derechos humanos de los delincuentes. ¿Qué estrategia tienen ustedes para buscar este equilibrio entre las dos partes?
LGP: Te diría que estamos trabajando en una estrategia porque no es sencillo. El mensaje más fácil es justamente ese, “el que defendemos delincuentes”, y nos parece que hay que remontarlo. Estamos trabajando justo en una estrategia que nos permita llegar a más gente, con mensajes mucho más claros. Si bien es cierto que el delito es intolerable y debe de actuarse en contra de él, cuando esos comportamientos son cometidos por un servidor público se vuelven de mayor relevancia. Podemos y debemos indignarnos por el delito que se comente entre las personas, pero debemos indignarnos más cuando esos comportamientos son cometidos por autoridades, entre otras razones porque les pagamos para que nos cuiden. No podemos aceptar que se haga uso de esa posición para vulnerar derechos de las personas. Estamos trabajando en esa estrategia. No sé si la Secretaría nos acompaña este año pero con frecuencia tenemos un stand de la propia Secretaría, uno de la Procuraduría, en donde lo que buscamos es que la gente sepa que estamos del mismo lado. Que cuando hablamos de una acción legítima de justicia estamos sin duda del mismo lado.