Boletín 424/2011
9 de noviembre de 2011
El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, inauguró el Segundo Curso de Formación Especializada en Derechos Humanos.
Luego de dar la bienvenida a las instituciones académicas participantes, el Ombudsman capitalino dijo que el Curso representa una excelente oportunidad para avanzar en la discusión sobre el rol de los derechos humanos, más allá de lo que se circunscribe al sistema penal.
Dijo también que, por lo menos en términos formales, México está viviendo uno de los mejores momentos en materia de derechos humanos, luego de la reforma constitucional en la materia, aprobada por el Congreso de la Unión en junio pasado.
No obstante, lamentó que dado el actual contexto de violencia en el país se estén reeditando viejos y falsos dilemas sobre si los derechos humanos son útiles o no, situación que contrasta con el avance formal en ese rubro a nivel federal.
En la inauguración del Segundo Curso de Formación Especializada en Derechos Humanos también estuvieron presentes el Representante en México de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Javier Hernández Valencia; y el Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Héctor Fix Fierro.
Asimismo, estuvieron presentes la profesora investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México, especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Sandra Serrano García; la profesora e investigadora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE), Ximena Medellín Urquiaga; y Graciela Rodríguez, de Litiga, Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos, A.C.; quienes permanecieron en la Conferencia Magistral de Claudia Martin, de la Academia de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario de la American University Washington College of Law.
El Curso continuará la tarde de hoy, mañana y hasta el viernes 11, con la discusión de temas como la Presentación de los elementos fundamentales de la reforma constitucional en materia de justicia penal; el Balance entre los derechos de las víctimas u ofendidos del delito y de las y los inculpados; el Estado democrático frente a la delincuencia organizada; y Arraigo y extinción de dominio.
Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales como estándares para la elaboración de políticas públicas; Proyectos de Inversión en el marco de la protección de los DESCA; Estrategias de justiciabilidad de los DESCA y el papel de los Organismos Públicos Autónomos de Derechos Humanos (OPADH); la Aproximación a las acciones colectivas en derecho comparado; y las Posibilidades del juicio de amparo para la protección de derechos colectivos y/o intereses difusos, serán otros temas a discutir.
De igual forma, se analizará La protección de grupos especiales en un marco de situaciones de violencia; el Impacto de las situaciones de violencia en defensoras y defensores de derechos humanos; el Impacto de las situaciones de violencia en niñas y niños; el Impacto de las situaciones de violencia en periodistas; y el Impacto de las situaciones de violencia en los derechos humanos de las mujeres.
Parte fundamental del Curso son también los Talleres “Herramientas prácticas para la resolución de casos a la luz de las reformas constitucionales en derechos humanos y Amparo” y “Educación jurídica en el marco de la Reforma Constitucional en Derechos Humanos”.