viernes , 2 junio 2023

Galardonan a la Consejera de la CDHDF, Patricia Galeana Herrera, con la Medalla al Mérito Ciudadano 2011.

Boletín 416/2011
3 de noviembre de 2011

La Consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Patricia Galeana Herrera, fue galardonada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) con la Medalla al Mérito Ciudadano 2011, por su brillante trayectoria académica y por su defensa y promoción de los derechos de las mujeres.

Al pronunciar un discurso ante el pleno de la ALDF; el Presidente de la CDHDF, Luis González Placencia; y el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles; Patricia Galeana Herrera enfatizó que a pesar de que México se ha caracterizado por ir a la vanguardia en el tema de los derechos de las personas, ha ido a la zaga de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas.

“México fue a la vanguardia continental en el reconocimiento de los derechos de primera generación. Abolió la esclavitud en 1810; estableció un Estado laico con libertad de creencias en 1860 y fue el primer país en establecer en su Constitución los derechos sociales en 1917; sin embargo, ha ido a la zaga en los derechos de las mujeres y de las comunidades indígenas”, señaló.

Recordó que el país fue de los últimos seis en América Latina en otorgar la ciudadanía a la población femenina, hace apenas tan sólo 58 años. “Este retraso ha tenido un impacto negativo en la situación de las mexicanas y en el desarrollo de la nación”, subrayó.

La Consejera de la CDHDF puntualizó también que la reforma constitucional del 14 de agosto del 2001 dio menos derechos a las comunidades indígenas que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que ocho constituciones de países de América.

Lamentó que en la actualidad la población femenina continúe subrepresentada en los tres Poderes de la unión y los tres niveles de gobierno.

“Solamente tenemos una Gobernadora de 32 entidades; han disminuido las mujeres en las Secretarías de Estado y de 2 mil 436 municipios sólo el 5.3% está presidido por una mujer; de 16 delegaciones en el Distrito Federal, sólo una está administrada por una delegada”, resaltó y agregó que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sólo hay dos ministras de 11 que la integran.

Galeana Herrera puntualizó que el país se encuentra por debajo de la cuota parlamentaria de género.

“En nuestra región, Argentina tiene 40% de mujeres en su Poder Legislativo; Costa Rica 36.8% y Perú 22.2%. México también es superado por Ruanda, con 48.8%, Mozambique con 34.5% y Tanzania con 30.4%”, comentó.

Por lo que respecta a la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, detalló que sólo 27% que la integran son mujeres; en el Senado de la República 21% y en la V Legislatura de la ALDF sólo 25.7%.

Por otra parte, afirmó que no se cumple el precepto constitucional que dispone que a trabajo igual corresponde salario igual. “Tanto en los trabajos menos remunerados como en los de niveles gerenciales, los salarios son inferiores para las mujeres del 13 al 33% en promedio”, explicó.

“De todos los pobres, la mujer es la que más, pero sin el escaso ingreso generado por ellas la pobreza extrema se elevaría al doble. El analfabetismo es 11 veces mayor entre ellas, pero cuando pueden ejercer su derecho a la educación obtienen las mejores calificaciones”, dijo.

Denunció que los feminicidios perpetrados desde hace dos décadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, se han reproducido en otras partes del país. En Juárez, señaló, pasaron de 107 en el 2009, a 306 en el 2010.

Además, aseveró que en la ciudad de México seis de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia y 9 de cada 10 la sufrieron desde el noviazgo.

“La violencia familiar es el origen de la mayor parte de los males que aquejan a la sociedad, ya que es un factor criminógeno determinante”, subrayó.

Asimismo, Patricia Galeana Herrera manifestó que está demostrado científicamente que el rezago en las políticas públicas en materia de género es determinante para el desarrollo de los pueblos.

“En el Informe de Brecha de Género, elaborado por las Universidades de Harvard y Berckeley para el Foro Económico Mundial de Davos 2011, México se encuentra en el lugar 89 de 135 países, y en la participación económica de las mujeres nos situamos en el 109”, subrayó.

Aclaró que el sector femenino no constituye un grupo vulnerable más, pues con más de la mitad de la población del país, de ahí que su atención sea prioritaria y tenga un efecto determinante y multiplicador, pues su desarrollo es la mejor inversión que puede hacer un Estado.

Apuntó que para generar una cultura de respeto a los derechos de las mujeres y de todas personas en general se necesita realizar tres acciones indispensables: actualizar el marco jurídico para que haya congruencia con los tratados internacionales que el país ha firmado en la materia; establecer políticas públicas con enfoque de género y crear un sistema educativo formal e informal de promoción a los derechos de la persona humana.