Transcripción 90/2011
9 de noviembre de 2011
Pregunta (P): ¿Hay una falta de trabajo por parte del Gobierno del Distrito Federal, luego de que se conoce que el 80% de los capitalinos tienen la percepción de que sus derechos no son respetados?
Doctor Luis González Placencia (LGP): Bueno, hay que hacer la aclaración de que esto se refiera a situaciones en las que los propios encuestados dicen no haberlo sido por su acento y por sus costumbres, no es un tema general. Sin embargo, sí creo que es importante que ese dato debe alertar particularmente sobre la política de migrantes. Cuando hablamos de migrantes no solamente hablamos de migrantes internos, sino hablamos de una comunidad internacional importante que convive en la ciudad de México; es decir, hablamos de posibilidades de xenofobia. Cuando hablamos de costumbres sí hablamos ahí de, por ejemplo, los pueblos originarios. Entonces vale la pena revisar cuál es la situación de los pueblos originarios de la ciudad de México, y también de los pueblos indígenas. Entonces sí, en ese sentido, creo que la encuesta da elementos para repensar algunas cosas.
P: ¿Esto no quiere decir que el Gobierno capitalino ha fallado en el manejo, en la educación de estos derechos?
LGP: Seguramente le ha puesto menos atención que a otros. A mí me parece que la oportunidad es precisamente la de poner el acento ahora en la necesidad de generar equidad también en estos casos.
P: Doctor, ¿es una opción penalizar la discriminación?
LGP: Creo que es un mensaje, cumple mucho más una función simbólica, que también es una función del sistema penal. En este caso no conozco todavía situaciones en las que haya habido sentencias por discriminación, seguramente que hay un tema de cómo se prueba el delito. Pero de entrada que quede claro que discriminar es un delito me parece que es una respuesta adecuada.
P: ¿Cuál sería para usted la sanción más justa a este delito?
LGP: Lo ideal es que no tuviéramos que hablar de sanciones, sino que el mensaje que envía el Código Penal fuera suficiente como para que la gente lo tomara en consideración y evitara actitudes discriminatorias. Nosotros nos hemos opuesto sistemáticamente a que se utilice la cárcel para cualquier cosa, y por eso es que creo que no necesariamente tendríamos que hablar de una sanción penal privativa de libertad. Sin embargo, hay otras posibilidades, los códigos penales dan otras opciones. Lo importante aquí es el mensaje que se envía.
P: Doctor, ¿en las instituciones, en el Gobierno capitalino fomentan esta discriminación?
LGP: Hay ahora un esfuerzo me parece importante porque quienes colaboran en el Gobierno capitalino sean congruentes con los cambios legislativos y de política pública que se presentan. A través del Programa de Derechos Humanos hay mecanismos para vigilar que así suceda, y lo cierto es que tenemos un número reducido de quejas en la Comisión que puede ser un termómetro interesante debido a situaciones en las que acredite discriminación.
P: ¿Pero siguen existiendo actos de discriminación institucionales en el Distrito Federal?
LGP: Sí, siguen existiendo desde luego, desde luego hay problemas, por ejemplo, estructurales que no permiten que se respeten plenamente los derechos de las mujeres, los derechos de la infancia, hay un tema de violencia importante, de violencia sexual por supuesto, de violencia asociada a la disciplina en niñas, niños y adolescentes, con los adultos mayores sigue habiendo también actitudes discriminatorias y con las comunidades indígenas.
P: Por otra parte, Doctor, ¿qué le ha dicho la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa sobre la situación de las comparecencias de los funcionarios por el caso de la Supervía?
LGP: Bueno, hay una propuesta de procedimiento que ya se aprobó. Nosotros le hicimos algunas observaciones y ya estaríamos esperando que convocaran. Parece que ya están listas las cosas para que se convoque a las autoridades.
P: ¿Qué autoridades serían, Doctor? Porque estaba diciendo el Presidente de la Comisión que podría o no se podría llamar a comparecer a Marcelo Ebrard.
LGP: En principio, según yo pude leer del procedimiento, se trata de las autoridades responsables, las que fueron señaladas como responsables en las Recomendaciones. Atendiendo a eso, tendrían que ser justamente aquéllas que fueron directamente recomendadas por la Comisión.
P: Ya con esta aprobación, ¿cuándo se podría o si ya sería en este año cuando se podría llamar a comparecer a Marcelo Ebrard?
LGP: Entiendo que sí. Según lo platiqué con el Diputado Razú, ellos estarían en la lógica de que fuese este mismo año. Gracias.