martes , 6 junio 2023

Entrevista al Doctor Luis González Placencia, en la entrega de la Segunda Ministración a 18 Organizaciones de la Sociedad Civil en el marco del Programa de Fomento a Iniciativas Ciudadanas en Materia de Educación y Promoción de los Derechos Humanos en el Distrito Federal 2011.

Transcripción 82/2011
13 de octubre de 2011

Pregunta (P): Sobre la reforma política que se aprobó y que se está avalando en Comisiones, ¿qué opina?

Luis González Placencia (LGP): Bueno, desafortunadamente no se logró aprobar el tema de las reelecciones; hay otros temas que son interesantes, está, bueno, en ciernes la posibilidad de los candidatos independientes, pero creo que se desaprovechó una muy buena oportunidad para aprobar las reelecciones, me parece que cada vez está más claro que ese es un mecanismo de rendición de cuentas en el que la ciudadanía tiene la posibilidad de revocar el mandato de los legisladores que no están funcionando bien. Se quedó, como se sabe, la posibilidad de que se haga una Consulta Pública, ojalá que en esa consulta pública se manifieste la voluntad de la gente en ese sentido y pronto podamos tener una reforma completa.

P: ¿Cree que es una ley cargada hacia un candidato?, como se ha comentado…

LGP: Pues, lo que está muy claro, es que dadas las tendencias que hay ahora, podría parecer así. De todas maneras hemos visto, en los procesos electorales anteriores cómo candidaturas que parecían estar muy firmes, a la hora de la hora, no lo son. Entonces, lo que preocuparía aquí es de que desde el punto de vista legal esa posibilidad se fuera apuntalando, ojalá que no sea el caso y que más bien haya condiciones para que haya una elección libre. Está pendiente la elección de los tres Consejeros del IFE, por ejemplo, que nos parece que es muy importante que se lleve a cabo pronto.

P: Como están las cosas, ¿hay garantía para unas elecciones transparentes para el próximo año?

LGP: Bueno, yo creo que la democracia en México se ha consolidado suficientemente, pero hay que perfeccionarla. Me parece que, para efectos de la credibilidad pública de las elecciones, sí será muy importante contar con una buena ley y con un IFE perfectamente bien integrado.

P: Ayer otra vez hubo problemas con los vecinos por lo de la Supervía Poniente, un connato de enfrentamiento con algunos vecinos, ¿qué tienen ustedes de ese hecho en específico?, porque, además son personas que no se han manifestado en contra de la obra…

LGP: Sí, recibimos la queja el día de ayer, de una incursión de los granaderos, estamos investigando si hubo agresiones que vayan más allá del uso debido de la fuerza. Pensamos que era innecesaria la incursión de granaderos, porque el campamento ha estado ahí sin mayor complicación, de hecho no ha implicado ningún obstáculo para las autoridades de la ciudad. Entonces, estamos partiendo de esta posibilidad, de esta presunción, de que hay un uso indebido de la fuerza pública; entonces, vamos a ir integrando una queja en ese sentido.

P: ¿Qué llamado les haría a las autoridades?

LGP: Tienen que ser respetuosas del derecho de quienes conforman ahora este campamento; ellos se han asumido, y lo hemos hecho saber nosotros también, como defensores de derechos humanos, ellos defienden lo que en su perspectiva es un derecho y, en ese sentido, el Gobierno tiene la obligación de respetarlos. Si están pacíficamente colocados en un lugar en donde no están entorpeciendo en absoluto la actividad del Gobierno en la zona y en la obra, pues no vemos la razón de un posible desalojo.

P: Pero éstos no son de La Malinche, doctor, son otros vecinos, que al parecer no querían que pasaran por esa calle la maquinaria, por donde la pasaron finalmente…

LGP: Bueno, igualmente, lo importante aquí es que la gente se manifiesta, hace uso de su derecho a manifestarse y a participar y lo que no esperamos es que el Gobierno haga un uso indebido de la fuerza. Vamos a investigar si hay alguna razón para haber utilizado a los granaderos.

P: Se espera ya que la obra empiece trabajos a marchas forzadas, por lo tiempos, ya se le está acabando el tiempo a Marcelo Ebrard, para que deje esta obra por lo menos ya bien encaminada, ¿cómo esperan ustedes el escenario?, con todas las protestas que ha habido de todos los que están en contra, ¿cómo esperan el escenario de estos trabajos?

LGP: Confiamos en que el Gobierno sea sensible, primero, al hecho de que hay un conflicto social en la zona y que hay una Recomendación de la Comisión, que aunque no se aceptó, da cuenta de la situación en el lugar y además señala con mucha claridad qué lo que la autoridad tendría que hacer para acercarse a quienes se oponen a la obra. Nos parece que este tiempo que ha pasado, debería de haber servido para acercarse a los vecinos, para generar condiciones de avenencia. La Comisión ya no se puede pronunciar sobre ese tema, porque ya lo hicimos en el pasado, pero lo que sí es que estaremos atentos a cualquier posible agresión que pudiera haber a los vecinos de la zona y eso daría lugar, desde luego, a una nueva intervención nuestra.

P: ¿A una nueva investigación?

LGP: Sí, en ese caso, sí. Si hubiera algún tema relacionado con la integridad de los vecinos y vecinas, sí daría lugar a una nueva intervención nuestra.

P: ¿Se cumplieron todas las Recomendaciones?

LGP: No, no; desafortunadamente, no. La parte más importante no se aceptó, como se sabe, y las otras están todavía en vías de cumplimiento, pero las acciones como ésta entorpecen el cumplimiento de la Recomendación.

P: Ayer sucedió que en el Centro de la ciudad hubo mucho caos, porque se conjugan marchas, se conjugan obras, la lluvia, y al parecer el Gobierno no tiene programas para agilizar la vialidad y se convierte verdaderamente en algo tortuoso transitar por ahí…

LGP:Sí, desde el Consejo de la Comisión, algunos Consejeros han planteado la necesidad de incorporar en el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal el Derecho al libre tránsito, que tiene que ver con todo esto: es decir, no se refiere al libre tránsito por el país, no estamos hablando al derecho fundamental del libre tránsito; estamos hablando de un derecho que surge, de una condición urbana compleja, en la que confluyen todas estas problemáticas que tú comentas y que desafortunadamente, a pesar de que son recurrentes, que cada año tenemos lluvias y marchas, pues no ha habido voluntad política como para sentarse y plantear soluciones.

P: ¿Hay quejas?

LGP:No hay quejas en ese sentido. Me parece que todavía la ciudadanía no lo ve como un problema de derechos humanos, es un buen momento para hacer el llamado y si hubiera ciudadanos que se sintieran afectados por este tipo de cuestiones, como lo ha habido en el pasado, con plantones y manifestaciones, pues nosotros los recibiríamos, con gusto.

P: ¿Cómo calificaría usted las actitudes del Gobierno local, hay una Recomendación y de plano no atiende las demandas?

LGP: Pues desafortunadamente lo que queda claro es que no hay un interés en resolver el conflicto social, se está anteponiendo la necesidad de concluir la obra, seguramente que hay múltiples razones por las que esa obra tiene que ser concluida, pero lo que nosotros no podemos aceptar es que por encima de esas razones esté la violación de derechos de personas. Ojalá que, si se reanudan los trabajos, se hagan con la sensibilidad debida.

P: ¿Ustedes tienen una partida o un presupuesto específico para estos apoyos a las OSC?, ¿cuánto se está gastando la Comisión en este Programa?

LGP:Sí, sí hay una partida específica, la idea es que se genera un fondo de coinversión, Indesol tiene un fondo mucho más grande, que divide y del que participamos muchas instituciones. Nosotros tenemos alrededor de 500 mil pesos, tampoco es un gran fondo; sin embargo, sí sirve de mucha ayuda. En este proceso, las Organizaciones ponen una parte, la Comisión pone otra parte, pero la mayor parte del dinero viene de Indesol.

P: ¿Cuánto es lo que se les da a cada agrupación?

LGP: Depende del costo del proyecto, pero podríamos hablar de un 30% aproximadamente, nosotros, otros 40% lo da el Indesol y la parte restante la Organización.

P: ¿Los montos que reciben en cuanto oscilan?

LGP: El menor está en 178 mil pesos, el mayor en 340 y tantos mil pesos.

P: ¿Eso es entre los tres?

LGP: Sí, entre los tres, así es.

P: ¿Usted comparte o considera que en el país se están cometiendo crímenes de guerra o de lesa humanidad, esto por la denuncia que van a interponer contra del Presidente Felipe Calderón en la Corte Penal Internacional, hay crímenes de guerra por esta lucha contra la delincuencia?

LGP: Nosotros sí hemos asumido la posición de que hay una situación de conflicto armado en el país, tenemos una situación que si nominalmente no ha sido llamada guerra en los hechos sí revela una situación como la de una guerra interna, tenemos un fenómeno de desplazados, tenemos un fenómeno de desaparecidos, tenemos un fenómenos de un número muy importante de personas que pierden la vida, y lo que no hemos visto es que haya una responsabilidad directa, por ejemplo por esas 50 mil muertes, probablemente la hay, no estoy diciendo que no se hayan documentado, pero esos no es público, no está claro, si por ejemplo la Procuraduría General de la República tiene abierta una averiguación por cada una de esas 50 mil muertes., si hay una averiguación por cada una de las denuncias de desaparecidos o de desplazados, entonces en esa medida me parece que no se puede negar que hay una situación de conflicto armado en el país y que eso requiere también de medidas excepcionales.

P: ¿Pero sí apoya esta denuncia ante la Corte Penal Internacional?

LGP: Es un tema demasiado técnico, habría que ver si los argumentos son los que la Corte Penal tomaría en cuenta, lo que diría es que sí es necesario deslindar responsabilidades, no sé si a nivel del Jefe del Ejecutivo, pero seguramente que sí hay responsabilidades en muchos niveles del Estado y esos hay que buscarlas.

P: ¿Pero no se ha planteado sumarse a esa iniciativa o a estas personas que van aponer esta..?

LGP: No hemos sido invitados y tampoco lo hemos pensado nosotros.

P: ¿Entonces el Gobierno federal está tratando de negar la realidad al asegurar que no hay estos crímenes, no se están cometiendo abusos por parte de elementos del Ejército, se está tratando de ocultar la realidad?

LGP:Se ha planteado más bien en términos de una lucha contra la delincuencia. Sin duda hay una parte de eso, pero también me parece que el Gobierno tiene que asumir la responsabilidad de haber emprendido esa lucha con un matiz militar, con todo lo que eso implica.

P: Doctor, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario sigue negando que haya una persona muerta en el Reclusorio Oriente, incluso acusan a la Comisión que no ha dado ni siquiera el nombre de la supuesta persona que aparentemente murió, ¿cómo van esos trabajos con la Subsecretaría, ya se puede saber quién es ese reo que aparentemente murió, porque mientras ellos sigan negando ustedes tienen una investigación al respecto?

LGP: La investigación sigue su curso, nosotros tenemos una duda razonable sobre e tema, es decir, no podemos afirmar todavía nada porque a quien le toca probar, como he dicho en otros momentos que no es así, es a la autoridad, hay que saber si hay algún tipo de identidad entre la persona  presuntamente fallecida y la persona que se fugó, ese es un tema que estamos también investigando, y lo que diría es que una vez que concluyamos la investigación ya el público podrá darse cuenta de la naturaleza de la misma y de las responsabilidades que de ahí deriven.

P: ¿Pero ustedes ya hicieron contacto con los familiares? Ayer decía que ya estaban por hacer contacto, ¿ya los contactaron ahora?

LGP:La Segunda Visitadora está en eso, está justamente en esa labor, todavía no les puedo dar información.

P: ¿Es el mismo personaje que se fugó el que ustedes tiene reportado como muerto o es una persona distinta?

LGP: Son dos casos distintos que podrían tener alguna relación, eso es lo que estamos investigando justamente.

P: Se hablaba incluso que la persona que se evadió pudo haber privado de la vida al otro interno, ¿tienen algo por ahí, en ese sentido?

LGP: Es precisamente lo que queremos saber, si hay o no hay relación entre los dos casos, es decir, eso es lo que no nos ha podido responder todavía la autoridad penitenciaria, entonces, seguiremos adelante con la investigación y cuando ya haya datos claros entonces se los damos a conocer.

P: ¿Pero cuál es el objetivo de por ejemplo retener esa información con ustedes, no que se las proporcionen a las autoridades ni a la Procuraduría,  ni al Sistema Penitenciario, pero cuál es el objetivo o con qué sentido lo hacen de no proporcionar esa información, por ejemplo a los medios que somos los que informamos a la ciudadanía?

LGP: Porque lo que no queremos es poner en riesgo a otras personas, entonces, una vez que ya tengamos ya la información con claridad se las daremos.

P: ¿Pero ustedes les han informado a la Subsecretaría de quién es esa persona que presumen está muerta?

LGP:Estamos platicando con ellos todos los días, ayer estuvo la Segunda Visitadora allá en el Reclusorio toda la tarde, entonces sí hay una comunicación con ellos, entendemos que hay un disgusto en la Subsecretaría, pero estamos haciendo nuestro trabajo.

P: Me decían ayer en la Subsecretaría que ustedes ni siquiera les han proporcionado el nombre de la persona que dicen que murió, entonces, que me diga si sí se los han proporcionado o no.

LGP: No puedo contestarte eso porque no lo sé, porque eso forma parte de la investigación de la Segunda Visitadora

P: ¿Pero debe de haber una averiguación previa?

LGP: Tendría que existir la averiguación previa, tanto por la persona que perdió la vida como por la persona que se fugó, entendemos que en el segundo caso ya se inició, en el primero no tenemos evidencia todavía.

P: ¿Eso puede suceder porque hay muchos internos que están abandonados por sus familiares? Porque algo que aparece un muerto no es cualquier cosa y parece que es tan complejo decir si sí, si no, si tiene familiares, o sea, ¿quién es?

LGP: Es que la situación de sobrepoblación que se vive en las cárceles lo primero que genera es una situación de desorden, lo que para nosotros es evidente es que hay desorden al interior de las instituciones penitenciarias, no es posible saber por lo tanto sino hasta mucho tiempo después si están o no están quienes deben de estar, qué pasó con ellos. Sabemos que se han hecho búsquedas al interior de la institución, entonces, lo que les puedo decir es que desafortunadamente la situación de sobrepoblación que hay no ayuda en nada a mantener la seguridad de los internos.

P: Doctor, ¿y estos familiares tienen el cadáver de su interno que supuestamente murió?

LGP: Es que el tema es ese, es que el cuerpo no está…

P: Entonces tampoco se puede comprobar que haya muerto, entonces hay dos fugados?

LGP: Eventualmente sí. La presunción de que haya muerto deviene de quienes interpusieron la queja, pero no lo sabemos, eso es justamente el eje de la investigación.

P: ¿Falta un segundo interno en el Reclusorio Oriente, ya se los tuvieron que haber informado la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, falta un segundo interno?

LGP: No tengo claridad sobre ese dato, me gustaría que lo platicaran con la Segunda Visitadora, forma parte de la investigación.

P: Y esos familiares de la persona que supuestamente está muerta tienen relación con la persona que se fugó o que no encuentran?

LGP: Tampoco tengo información sobre eso.

P: ¿Ya les aceptaron las dos Recomendaciones que estaban pendientes?

LGP:Ya hay una aceptación parcial de las dos.