Boletín 377/2011
9 de octubre de 2011
El Consultor General Jurídico de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Fernando Coronado Franco, aseveró que el sistema penal a nivel mundial está en crisis, porque existe impunidad en 98% de los delitos que se cometen.
“El uso de la facultad punitiva del Estado está en medio de un contexto de críticas muy graves, tomando en cuenta que en todos los países del mundo hay aproximadamente un 98% de impunidad; es decir, no se persigue el 98% de los delitos en todos los países del mundo”, subrayó.
Al participar en las “Jornadas de Análisis y Discusión para la Implementación de la Reforma Constitucional del Sistema de Justicia Penal en el Distrito Federal”, organizadas por la CDHDF, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) y el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), insistió en que los delitos no se persiguen y que el derecho penal sólo “selecciona” a unas cuantas personas.
Pese a ello, puntualizó, los centros de reclusión se encuentran en condiciones tales que no parecen corresponder a sistemas de ejecución de sanciones en armonía o en justificación con un sistema penal propio de un país democrático.
“Hay países donde hay más personas presas, como en Estados Unidos; hay países que mantienen una media, como los países europeos y América Latina; pero aún con esa media, el Estado tiene serias dificultades para garantizar los derechos fundamentales y mínimos de las personas presas, y no los garantiza”, aseguró.
Y no los garantiza, agregó, porque entre otras cosas no alcanzan los espacios de reclusión. “Ya no dan las cárceles para más presos”, enfatizó.
En ese sentido, durante la Mesa 9 de las Jornadas: “El nuevo rol del Ministerio Público, la defensa y los jueces”, Fernando Coronado Franco planteó que a los jueces les corresponde garantizar el efectivo desarrollo del proceso penal, garantizando a los titulares de derechos fundamentales un debido proceso legal.
A su vez, el investigador del Colegio Universitario del Distrito Federal, Rubén Pacheco Inclán, afirmó que en estos momentos los Ministerios Públicos no están suficientemente capacitados, por lo que invitó a reflexionar sobre ello pues resulta fundamental para su desarrollo.
“Hoy día prácticamente saliendo de la carrera de derecho se puede ser invitado a actuar como Ministerios Públicos”, dijo.
Señaló que la capacitación debe ir encaminada hacia la integración debida de la averiguación previa, la cual, dijo, será carpeta de investigación. “Tendremos que tener Ministerios Públicos debidamente capacitados en oralidad”, subrayó.
“¿Qué obligación tendrá que conocer nuestro Ministerio Público? Va a tener la obligación de conocer en materia de criminalística, criminalística de campo; va a tener la obligación de conocer en materia de oralidad, sobre todo esa facultad de concisión en los elementos de una acusación”, acentuó.
Aseveró que las Reformas al Sistema de Justicia Penal de 2008, en especial al Artículo 21 Constitucional que regula al Ministerio Público, son un excelente ejemplo de intención para mejorar la función del Estado sobre la percepción del delito.
Sin embargo, observó, hay un hecho relevante: los especialistas en derecho deberán ajustarse a las normas y no caer en la percepción de que si el Ministerio Público no consignó fue porque no hizo su trabajo.
“No, porque ahora se tendrán alternativas intermedias y beneficios para el que es acusado y posibilidades de solución anticipada, por lo que no se debe olvidar que es un acto humano y por tanto es perfectible”, finalizó.
vPor su parte, el Juez Sexto de Paz Penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), José Guadalupe Aviña Estrada, pugnó por la autonomía del Ministerio Público, pero por esa autonomía del poder político.
“Para que no haya esa invasión de esferas respecto del Ministerio Público con la autoridad judicial y se puedan tener perfectamente determinadas las funciones de cada uno y no se ejerza presión de otro poder”, apuntó.
La Mesa 9 de las “Jornadas de Análisis y Discusión para la Implementación de la Reforma Constitucional del Sistema de Justicia Penal en el Distrito Federal”, fue moderada por el Secretario Técnico de la Comisión de Normatividad Legislativa, Estudios y Prácticas Parlamentarias de la ALDF, Roberto Velasco Álvarez, y se llevó a cabo en al Salón Digna Ochoa y Plácido de la CDHDF.