Boletín 391/2011
19 de octubre de 2011
En el Día Nacional contra la Discriminación, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) reafirma la promoción de una cultura de No Discriminación dentro del ámbito público, de tal forma que replique en lo privado y permita a la sociedad el libre ejercicio de todos los derechos humanos, a partir de su reconocimiento y respeto.
Para esta Comisión, el 19 de octubre representa la oportunidad para renovar la lucha contra la discriminación institucionalizada, contra el imaginario colectivo que alimenta los prejuicios y fortalece a los estigmas que día a día impiden que el principio de igualdad y no discriminación sea una realidad.
En la convicción de quienes laboran en la CDHDF, luchar contra todas las formas de discriminación es una tarea cotidiana, implícita en su trabajo con la ciudadanía que habita y transita en la ciudad capital, a través de sus acciones de protección, defensa, vigilancia, promoción, estudio, educación y difusión de los derechos humanos, establecidos en el orden jurídico mexicano y en los instrumentos internacionales de derechos humanos.
El mandato de combatir toda forma de discriminación y exclusión, consecuencia de un acto de autoridad a cualquier persona o grupo social, lo especifica el Artículo 2° de la Ley de la CDHDF, de tal forma que el principio de no discriminación es uno de los ejes transversales de las acciones realizadas por todas sus áreas, y forma parte de los contenidos del modelo de gestión al colocarse como uno de los temas prioritarios.
Desde distintos foros públicos y académicos, desde la sociedad civil, las voces de las y los defensores de derechos humanos se pronuncian a favor de la igualdad de oportunidades, el acceso a todos los derechos sin discriminación; sin embargo, falta mucho por hacer desde todos los ámbitos de la sociedad: el diario ejercicio del respeto a la diversidad y la tolerancia, para fortalecer el tejido social, como elementos necesarios para lograr que todas las personas vivan dignamente.
Asimismo, continuar con las acciones institucionales que promueven la adopción de medidas que garanticen las condiciones para hacer efectivo el Derecho a la No Discriminación: el derecho de toda persona a ser tratada de manera homogénea, sin exclusión ni restricción, con el fin de que sea capaz de aprovechar plenamente el resto de sus derechos y libertades fundamentales y el libre acceso a oportunidades.