Boletín 336/2011
9 de septiembre de 2011
Ante el actual contexto de violencia resulta urgente construir comunidad entre las personas, porque ésta se convierte en una estrategia de sobrevivencia, declaró el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia.
“Hay que ser conscientes de la problemática que estamos viviendo, porque además hoy se convierte en una estrategia de sobrevivencia. Me parece que hay que pensar que es necesario rescatar el país y rescatarlo significa rescatar nuestras relaciones cotidianas y a nuestra juventud”, manifestó.
Durante el foro “Los derechos humanos de las juventudes actuales”, organizado por la CDHDF y la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), puntualizó que hoy se vive “una elevadísima violencia”, pero no solamente la derivada de la delincuencia organizada, sino también la intrafamiliar.
“Hay una importante cantidad de violencia que está ocurriendo en distintos lados y que se ha venido dando a partir de mensajes equivocados que se le ha dado a las y los jóvenes”, enfatizó.
En el Aula Magna “Jacinto Pallares” de la Facultad de Derecho de la UNAM, exhortó a reflexionar “sobre lo que nos toca hacer a cada quien en las relaciones interpersonales y que abona cotidianamente a la violencia”.
La Consejera de la CDHDF, Patricia Galeana Herrera, señaló que de acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2009 el volumen de la población joven de 15 a 29 años era de 28.1 millones, de los cuales 2.3% es analfabeta.
Detalló que un millón 200 mil personas buscan empleo anualmente, y el país sólo genera 350 mil en ese periodo; 50% de las y los jóvenes no tienen acceso a ningún sistema de salud; tres de cada cinco jóvenes no usan algún tipo de control en su primera relación sexual y hay 30 embarazos no deseados en cada 100 mujeres entre los 12 y 29 años.
Subrayó que a escala mundial los embarazos de adolescentes son la principal razón de muerte de las mujeres entre 15 y 29 años, y que la muerte por aborto es la tercer causa de muerte de las mujeres en el país.
“Se ha metido a jóvenes a la cárcel y se les ha condenado a 35 años de prisión por interrumpir un embarazo; no pueden agarrar a los delincuentes, pero sí a las mujeres, que les han puesto esposas en las camas de los hospitales para que no se escapen y llevarlas a prisión”, denunció.
Galeana Herrera comentó que en México el 49% de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia, ya emocional, económica, física y sexual.
A su vez, la también Consejera de la CDHDF, Nashieli Ramírez Hernández, aseveró que la sociedad ve a la juventud como problema, lo que lleva a su criminalización.
“La manera en que usualmente se le ve a las y los jóvenes es como problema, ante una visión del miedo a lo desconocido, ante un elemento básico de desconfianza, ante un incremento de las medidas de control social y ante una visión criminalizante de las juventudes, sobre todo las marginadas” subrayó.
Ramírez Hernández aclaró que las y los jóvenes no son un problema, pero sí el sector adulto. “Tenemos hoy una crisis de instituciones, familias que han dejado tiempo para ser educadoras por estar incorporadas en un mercado laboral que los tiene ocupados con un sueldo mínimo”, apuntó.
La Consejera de la CDHDF aseguró que en el contexto actual de violencia por el que atraviesa el país la juventud está bajo sospecha, y bajo este marco la marginalidad significa criminalización.
En el foro “Los derechos humanos de las juventudes actuales” estuvieron presentes el analista político Sergio Aguayo; el Director de la organización Cauce Ciudadano, AC, Carlos Cruz Santiago, y el Subdirector General de Atención a la Comunidad Universitaria de la UNAM, David Vázquez Licona.