viernes , 2 junio 2023

Entrevista al Doctor Luis González Placencia, en la entrega de la Medalla “Emilio Krieger” 2011

Transcripción 74/2011
19 de septiembre de 2011

 Pregunta (P): ¿Cómo ve el Informe que va a dar mañana Ebrard?, ¿qué evaluación haría en materia de derechos humanos?

Luis González Placencia (LGP): Sin duda ha habido avances en la ciudad. Hay ahora una condición mucho mejor, desde el término del punto de vista formal, para algunos grupos, para algunas poblaciones, especialmente las mujeres tienen, como se sabe, derecho a abortar aquí en esta ciudad; para las poblaciones Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Transgénero e Intersex (LGBTTTI) también, que han tenido acceso al matrimonio y que pueden adoptar. En ese sentido ha habido avances, sin duda. Pero bueno, desde el punto de vista de lo que nosotros recibimos acá en la Comisión, cabe decir que sigue habiendo focos rojos en el campo del sistema a la justicia: la situación de las prisiones no ha mejorado nada, al contrario, sigue siendo precaria, seguimos recibiendo gran cantidad de quejas del sistema penitenciario. Prevalece la tortura, desafortunadamente. En el ámbito de procuración de justicia, pues sigue siendo la Procuraduría la segunda instancia de la que más quejas recibimos, una de las más recomendadas también; y la de Seguridad Pública, aunque efectivamente parece haber consenso en que la policía de la ciudad de México parece ser mucho mejor que otras policías del país, lo cierto es que seguimos teniendo incidentes que dan cuenta de abusos policiales y de otros en los que vemos que la policía no responde adecuadamente. Entonces, por una parte, les diría yo, lo que no ha cambiado en todo este tiempo es esta parte relacionada con el ámbito de la seguridad pública y el sistema penal. Luego, tenemos otros eventos que son nuevos, que no se presentaban antes o por lo menos no con  la intensidad con que los vemos ahora, relacionados con las construcciones, con el desarrollo urbano. Naturalmente, todas estas inversiones que se hacen en la ciudad para generar infraestructura, pues generan molestias. Pero lo que estamos viendo ahora, que eso es lo nuevo, es cómo las comunidades que se ven afectadas directamente por estas construcciones han reaccionado, cómo se han organizado y cómo han buscado que el desarrollo urbano no pase por encima de los derechos. Fundamentalmente, aquí lo que vemos es que es una afectación de los derechos a la participación ciudadana y también de la preservación al medio ambiente. Entonces, ese es por ejemplo un escenario novedoso, que implica no sólo a las construcciones que realiza el Gobierno de la ciudad, sino a los permisos que otorgan, por ejemplo las delegaciones del Distrito Federal para la construcción de vivienda o de edificios, todo lo que tiene que ver con la inversión privada en ese rubro. Y finalmente diría que también estamos viendo un aumento interesante en las quejas que se relacionan con el núcleo de democracia: más quejas relacionadas con los derechos de las mujeres, con los derechos de la infancia, con los derechos de la comunidad LGBTTTI. Y bueno, eso da cuenta de que al avance formal que vemos, lo que tenemos ahora en las leyes, pues lo que se sigue es una mayor conciencia de quienes forman parte de estas poblaciones y un mayor reclamo. Lo mismo pasa con poblaciones callejeras, por ejemplo. Entonces, digamos que, sectores que en el pasado no se identificaban como sujetos de derechos, ahora saben que tienen un respaldo legal que garantiza sus derechos y eso ha implicado que, desde el punto de vista cualitativo, el mayor número de quejas que estamos recibiendo, el mayor incremento, se ha dado ahí en ese núcleo de democracia, estamos hablando de 40% más quejas de lo que se recibió en años anteriores.

P: 40% más, ¿cuánto es en números?

LGP: En números no son tantas, pero lo importante aquí es que, por eso hago el señalamiento en términos relativos, en términos de porcentaje, porque el incremento de 40% estamos hablando de cuatro de cada 10 quejas, es decir, estamos teniendo un aumento de cuatro por 10 quejas, en ese sector de democracia, que tiene que ver con derechos de poblaciones específicas.

P: ¿Qué opina de la Caravana del poeta Javier Sicilia y de las agresiones que sigue sufriendo en su paso por entidades del sur del país?

LGP: Bueno, pues lamentamos muchísimo las noticias que recibimos el fin de semana tanto en lo que se refiere a las intimidaciones de las que fueron objeto durante la Caravana, como también las que ha sufrido el maestro Emilio Álvarez Icaza en su propia casa. Sabemos que no ha pasado a mayores, sabemos que puede significar para mucha gente poca evidencia, pero en el contexto que estamos viviendo de violencia y de intimidación a movimientos como este, me parece que se trata de situaciones que no hay que minimizar. Afortunadamente también, en palabras de ellos mismos, esperamos que estén llegando a la ciudad de México, si no es que ya están por acá. Y lo que pensamos ahora es que hoy más que nunca es muy importante cerrar filas en torno a la necesidad de que este movimiento, que es un movimiento cuya bandera ha sido precisamente la paz. Nos parece que la demanda de justicia y dignidad está precisamente, tiene como eje, la idea de que hay que pacificar este país. Sabemos también, por boca de ellos mismos, que quienes los han protegido han hecho un gran servicio, nos parece que es importante felicitarlos, y ojalá de verdad haya condiciones para que movimientos como éste puedan expresarse en el momento que quieran y en la manera en la que quieran hacerlo.

P: Se decía que el viernes se espera un encuentro con el Presidente Calderón, sería el segundo. Usted, ¿qué esperaría que saliera, qué se dijera qué cosa?

LGP: Bueno, ojalá que se den condiciones para que el diálogo derive en una posición, digamos mucho más reflexiva por parte del Ejecutivo Federal, sabemos que es un tema que está preocupando muchísimo al Gobierno Federal, pero también entendemos que es muy importante hacer un reconocimiento de los resultados reales que estamos teniendo con este combate frente al crimen organizado. Tenemos resultados que todo el tiempo se están señalando, en torno al número de detenidos, en cuanto al número de droga decomisada, en cuanto al número de capos abatidos, pero no tenemos resultados suficientes en torno a si se ha disminuido el consumo de drogas o no, si esta lucha ha cumplido con los objetivos de recuperación del territorio que se había planteado: eso no lo tenemos y nos parece que esos son datos que justificarían en todo caso una revisión, por lo menos sentarse a escuchar con ganas de repensar las estrategia y con ganas de que se satisfaga efectivamente lo que las víctimas han planteado, que es un reclamo de justicia.

P: El fin de semana se criticó mucho también que Javier Sicilia trajera escoltas que el mismo gobierno le ha puesto, cuando lo ha criticado mucho, ¿usted qué opina?

LGP: Bueno, es importante que en estos casos, ellos que están en riesgo vayan protegidos. Parece además fundamental  que esa protección la brinden quienes están capacitados para hacerlo. Comentaba hace un momento que ha habido un reconocimiento de parte de los miembros de la Caravana sobre la manera en la que se han desempeñado los guardias que llevan, nos parece que eso es importante, porque quiere decir que están actuando con profesionalismo y con seriedad. Y bueno, lo que no queremos es que haya circunstancias que generen violencia o que generen alguna situación que debamos lamentar; entonces, mientras eso pueda ser garantizado por personas que están salvaguardando la vida de quienes van en esta Caravana, no sólo la del señor Sicilia, sino la de todos quienes van en esta Caravana, nos parece que es plenamente justificable.

P: Una evaluación, su punto de vista sobre este recorrido, hoy llega al Distrito Federal, ¿ve que de momento se podría estar desgastando este movimiento?

LGP: No, yo creo que quienes deben hacer una evaluación son ellos mismos, a mí me parece honestamente que lo que nos toca a nosotros desde afuera es respetar las razones por las que ellos han decidido marchar, respetar también los lugares, las rutas que han decidido seguir. Y naturalmente, ellos tendrán que hacer una valoración de los resultados que están teniendo con la Caravana. Creo que si hacemos un corte en este momento, el saldo es positivo, en términos de que se ha llamado la atención sobre la necesidad de tomar en consideración a un número muy importante de víctimas que no tienen nombre, al que no se le asignó nombre, al que no se le asignó voz, creo que es uno de los grandes resultados de la Caravana, que se ha dado a conocer a un número importante de víctimas que estaban en silencio. Otro resultado importante es que se ha llamado la atención, por lo pronto del Poder Ejecutivo Federal y también del Poder Legislativo, sobre la necesidad de revisar la estrategia que está llevando adelante el propio Gobierno Federal, con miras a encontrar alternativas. Ya esos dos objetivos, me parece que justifican el que la Caravana haya marchado; ya lo que venga adelante, pues ellos tendrán que valorarlo, me parece que puede ser un buen momento para hacer un corte, pero de ninguna manera creo que, si el objetivo es justamente el de darle voz a las víctimas y el de garantizar que haya una acceso pleno a la justicia, si ese es el objetivo, pues ese definitivamente no se ha alcanzado. Gracias.