miércoles , 23 abril 2025

Semana del Parto Humanizado: Dónde, cómo y con quién parir

Boletín 293/2011
12 de agosto de 2011

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), comprometida con el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, celebra la Semana del Parto Humanizado, que en este año adoptó el lema Dónde, cómo y con quién parir.

El parto humanizado es un término desarrollado por el obstetra francés Frederic Leboyer en la década de los 70, que se refiere a un parto digno y respetado, en el que la mujer embarazada es protagonista, junto con la o el bebé que está por nacer y la familia que les acompaña.

La Semana Mundial del Parto Respetado, como también es conocida, es una iniciativa de la Alianza Francesa por un Parto Respetado (AFAR) por sus siglas en francés, una Organización de la Sociedad Civil fundada en mayo del 2003, así como de la Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización de Parto y Nacimiento.

Esta última ha aunado esfuerzos desde 2006 con organizaciones como la Coalition for Improving Maternity Services (CIMS), con la convicción de que es necesario sensibilizar a la sociedad sobre los derechos de las mujeres en el momento del parto, y concebirlos como parte integral de los derechos humanos, así como componente de un proceso natural que no debe implicar la pérdida de autonomía o capacidad de decisión respecto al cuerpo y sexualidad de las mujeres.

En México está acción es impulsada por distintas organizaciones, entre las que se encuentran, Parto Libre (www.partolibremexico.org), Nueve Lunas (www.nuevelunas.org.mx), el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) (www.gire.org.mx), entre otras, las cuales se han concentrado en dar a conocer los derechos y opciones de los que disponen las mujeres al momento de parir, a fin de que puedan solicitarlos en los servicios de salud.

Cabe destacar que todas las organizaciones nacionales e internacionales que trabajan este tema retoman las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el nacimiento., que ha señalado que la intervención quirúrgica conocida como cesárea, ha sido utilizada en exceso en regiones como América Latina.

La OMS recomienda una tasa general de cesárea de 15 %, basada en el número de mujeres que se prevé pudieran tener complicaciones “potencialmente mortales” durante el parto.  En México la tasa de cesárea es de un 38%.

La CDHDF continuará impulsando acciones para garantizar los derechos de las mujeres a elegir sobre su propio cuerpo, así como los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia.