Boletín 292/2011
12 de agosto de 2011
En el marco del Día Internacional de la Juventud (12 de agosto), la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) manifiesta su preocupación ante la situación que las y los jóvenes viven actualmente en el país, por la falta de oportunidades en cuanto a educación y trabajo, así como a la carencia de espacios que garanticen su participación social, cultural y de recreación
De igual forma, este Organismo expresa su inquietud por el número de violaciones a derechos humanos cometidas hacia este sector de la población y la violencia que sufre, al amparo de hacer frente al crimen organizado.
La CDHDF hace notar que, hasta julio de 2011, el Semanario Zeta de Tijuana había documentado al menos 50 mil 490 asesinatos relacionados con el crimen organizado; la cantidad incluye lo que el gobierno federal clasifica como “ejecuciones”, “enfrentamientos” y “homicidios-agresiones”.
De acuerdo con publicaciones periodísticas, se estima que aproximadamente un 68% de estas muertes están relacionadas con jóvenes de menos de 32 años. Asimismo, se considera que 70% de los migrantes provenientes de Centro y Sudamérica, que cruzan en circunstancias de vulnerabilidad por el país para llegar a los Estados Unidos, es menor de 30 años.
Además, la mayoría de la población mexicana que emigra a otros países en busca de oportunidades de trabajo, en su mayoría es joven, esto sin contar el número de jóvenes desplazados, víctimas de la “narcoexplotación” o de agresiones por parte de distintas autoridades.
En estos trabajos periodísticos se resalta que prevalece un clima de impunidad debido a que no se investiga a profundidad sobre estos homicidios y/o actos violatorios a derechos humanos, en muchos de los casos, incluso se desconoce la identidad de la persona fallecida.
Al mismo tiempo, rara vez se fincan responsabilidades a funcionarios implicados por omisión y/o violación de derechos y tampoco se castiga a los responsables de los mismos o se indemniza a las familias de las y los occisos.
También, es común que se relacione a la persona fallecida con el crimen organizado, sin que haya una investigación previa que permita confirmar tales suposiciones, por lo que las y los jóvenes que mueren en este escenario son revictimizados.
En ámbito local, si bien se trabaja de manera conjunta entre Organizaciones de la Sociedad Civil y organismos e instituciones públicas, para mejorar la calidad de vida de las y los jóvenes que habitan o transitan por esta ciudad, aún falta mucho por hacer.
En el marco del Día Internacional de la Juventud, el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon señaló que los Estados deben colaborar a fin de ampliar el campo de oportunidades para los jóvenes de ambos sexos y atender sus legítimas demandas de dignidad, desarrollo y trabajo. Dijo que no invertir en juventud es un ahorro engañoso y que las inversiones en los jóvenes producirán grandes dividendos en forma de un futuro mejor para todos.
¿Cuántas y cuántos son?
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2009 el volumen de la población joven de 15 a 29 años era de 28.1 millones; entre 2005 y 2009 la tasa de crecimiento de este sector fue de 0.4%; y conforme a sus proyecciones, el volumen de esta población seguirá aumentando hasta el año 2015, cuando llegue a su máximo histórico de 29.5 millones; a partir de entonces comenzará a reducir su tamaño.
En el Distrito Federal, según estos datos, hay 2 millones 417 mil jóvenes de entre los 15 y 29 años, y uno de cada tres habitantes de la ciudad de México es joven.
Reportes del mismo año del INEGI destacaron que poco más de la cuarta parte de la población en el país (26.2%) era joven (15 a 29 años); que al segundo trimestre de 2009 había 14.8 millones de jóvenes económicamente activos y 13.5 millones ocupados, y que más de la mitad se concentraba en ciudades de más de 100 mil habitantes.
Además, el Instituto reportó que entre los jóvenes la relación hombres-mujeres es de 99.8 hombres por cada 100 mujeres; que los adolescentes de 15 a 19 años representan el 38.5 % del total de este sector; los de 20 a 24 años el 32.8 % y aquellos de 25 a 29 años, 28.7%.
Audiencias Públicas e Informe
En el marco del Día Internacional de la Juventud, la CDHDF llevará a cabo los días 13, 18, 20 y 27 de agosto las “Audiencias Públicas por el Ejercicio de los Derechos de las Personas Jóvenes” en diversas zonas de la ciudad de México, a fin de escuchar sus inquietudes y problemáticas.
La Comisión convoca a la juventud capitalina a participar en las Audiencias Públicas y a continuación se enlistan fechas, horas, lugares y direcciones de su realización:
•Sábado 13 de 11:00 a 15:00 horas en la Carpa Escénica del Faro de Tláhuac, ubicada en Avenida La Turba s/n (interior del Bosque de Tláhuac), colonia Miguel Hidalgo, Delegación Tláhuac.
• Jueves 18 de 15:00 a 19:00 horas en el Auditorio del Faro de Milpa Alta, ubicado en Avenida Dr. Gastón Melo No. 40, pueblo San Antonio Tecómitl, Delegación Milpa Alta.
• Sábado 20 de 10:00 a 15:00 horas en el Auditorio del Faro Indios Verdes, ubicado en Avenida Huitzilihuitl (Avenida de las Torres) No. 51, colonia Santa Isabel Tola, Delegación Gustavo A. Madero.
• Sábado 27 de 10:00 a 14:00 horas en el Auditorio del Faro Oriente, ubicado en Calzada Ignacio Zaragoza s/n, colonia Fuentes Zaragoza, Delegación Iztapalapa.
Aunado a las Audiencias Públicas, la CDHDF invita también a las y los jóvenes de entre 15 y 29 años a participar en el Informe Especial sobre su situación, a través de una Encuesta sobre temas de su interés y que está disponible en la liga https://sites.google.com/a/cdhcm.org.mx/encuesta-de-jovenes-en-el-df-2011/ y en su página electrónica www.cdhdf.org.mx.
Este Informe Especial de Jóvenes en el Distrito Federal 2011 es elaborado por el Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la Comisión.