Boletín 318/2011
28 de agosto de 2011
Si la sociedad no percibe el problema de la discriminación y no entiende sus efectos perniciosos, difícilmente se comprometerá en su erradicación y tampoco exigirá a las autoridades tomar cartas en el asunto, por lo que los medios de comunicación se vuelven vitales en la lucha contra este flagelo, consideró el Secretario Ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), José Luis Gutiérrez Espíndola.
“El éxito de la política anti discriminatoria depende crucialmente de que la gente entienda en qué consiste la discriminación, cómo se expresa y cuáles son sus devastadoras efectos sociales, por eso esta política requiere como pocas de la participación convencida de los medios de comunicación”, enfatizó.
Durante la ceremonia de premiación del Séptimo Premio Nacional Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo”, detalló que la exclusión es una problemática generalizada que lo mismo se encuentra en espacios privados y públicos, e involucra a toda la sociedad, ya sea como víctimas o como agentes discriminadores.
En el Auditorio Sánchez Villaseñor de la Universidad Iberoamericana (UIA), señaló que el desafío es dar existencia pública a las expresiones más ocultas y sutiles de la discriminación y visibilizar actos que no se interpretan como excluyentes, pero que indudablemente lo son.
Reiteró que si las personas no ven a la discriminación como un problema y no comprenden los efectos que tiene a nivel social, difícilmente se comprometerá en la lucha contra este flagelo.
Por su parte, el Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Ricardo Bucio Mújica, aseveró que los medios de comunicación también construyen democracia y ciudadanía, y son un elemento poderoso para ello.
“No son el cuarto poder, a veces son el tercero, el segundo o el primero, a veces son el control de los otros tres, pero pueden serlo efectivamente cuando construyen democracia y construyen ciudadanía”, dijo.
Apuntó que la discriminación es un fenómeno que va de la sociedad a los medios y viceversa. “La exclusión es causa y efecto de una serie de fenómenos que tienen que ver también con lo que los medios reflejan”, comentó.
Bucio Mújica afirmó que no puede haber democracia sin medios democráticos y sin libertad de expresión, pero tampoco puede haberla si la sociedad no protege a ambas. “Necesitamos proteger a los periodistas porque son quienes pueden reflejar, cuestionar y visibilizar, y porque son parte del Estado Democrático de Derecho”, enfatizó.
A su vez, el periodista y representante del jurado del Séptimo Premio Nacional Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo”, Pascal Beltrán del Río, se dijo convencido que los medios de comunicación deben ser promotores de las mejores prácticas y los más altos valores de la democracia y la convivencia social.
“Es necesario echar un halo de luz en los rincones donde se ocultan la intolerancia y la discriminación, y los medios pueden contribuir mucho en ello”, subrayó.
Beltrán del Río manifestó que en momentos en que el país atraviesa una difícil situación económica y de seguridad, y está a punto de adentrarse en un periodo de alta competencia política, no se debe olvidar el derecho de la persona a pensar, expresarse y verse distinta, y cómo la convivencia y el intercambio tolerante enriquecen a la sociedad.
“Todos tenemos derechos, el asalariado y el que no percibe salario; los conductores de automóviles y los ciclistas; los heterosexuales y los homosexuales; los creyentes y los ateos; los partidarios de una ideología y otra. Y el signo del progreso es reconocer ese derecho y entender que la ofensa, el odio y la violencia no enriquecen a nadie”, subrayó.
En su oportunidad, el Representante en México de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Javier Hernández Valencia, se congratuló de que la radio en México y en América Latina goza de buena salud, pues a través de ella la expresión de las preocupaciones más inmediatas tienen por excelencia su medio intocable, invariable, inalterable e irreductible.
En tanto, la Directora del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Ana Cecilia Terrazas, aplaudió a los medios de comunicación que permiten y fomentan el que sus colaboradores reflejen y publiquen una manera plural de avanzada e incluyente de hacer patria.
En la ceremonia de premiación del Séptimo Premio Nacional Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo” también participaron el Rector de la Universidad Iberoamericana (UIA), José Morales Orozco; el presentante de la Fundación Manuel Buendía, Jorge Tirzo; la integrante de la Universidad Iberoamericana (UIA), Genoveva Vergara; y el ex sacerdote Alberto Athié Gallo, quien brindó un homenaje al fallecido escritor y periodista Germán Dehesa.
Las y los galardonados
Las y los premiados fueron los siguientes:
En la categoría Reportaje en Televisión la ganadora fue María Fátima Monterrosa Pérez por el trabajo “Perseguido”, transmitido en el programaPunto de Partida, de Televisa.
En la categoría de Reportaje Radiofónico, Rosario Carmona Meza, de W Radio, fue electa por el Jurado como ganadora por su trabajo titulado “Niños víctimas de delitos que padecen discapacidad”.
Por su Reportaje en Medios Impresos, Roselia Orozco Martínez fue la ganadora con el trabajo titulado “La causa de las mujeres”, publicado en el periódico Noticias de Oaxaca.
En la categoría de Caricatura en Medios Impresos el merecedor al Premio fue Rafael Ángel Pineda Peña por “Una más”, publicada en Milenio Diario.
María del Carmen Fernández Chapou, fue la ganadora por su Artículo de Opinión en Medios Impresos titulado “Mujeres periodistas: Cambio social y democratización de los medios en México”, publicado en la Revista Mexicana de Comunicación.
En la categoría Fotografía en Medios Impresos Christian Palma Montaño fue premiado por “Agustín: una historia de homofobia a la mexiquense”, publicada en la Revista Emeequis.
Por la Crónica titulada “Pueblo Oaxaqueño bajo el estigma de la guerrilla”, Olga Rosario Avendaño de El Universal recibió el galardón en esta edición.
En la categoría Internet Medios Electrónicos la ganadora fue Sara Esther Makowski por “Radio abierta: La primera radio realizada por personas que tienen padecimientos psiquiátricos”, de Radio Abierta.