Boletín 320/2011
30 de agosto de 2011
El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, llamó a construir estrategias de paz desde las comunidades escolares: “Estamos ante la oportunidad de construir un proyecto a 20 o 30 años, para una sociedad mucho más respetuosa, que confíe en el valor que tienen los derechos humanos para la convivencia democrática”.
En la inauguración del Encuentro Nacional Compartiendo estrategias de paz en la comunidad escolar, advirtió también sobre la necesidad de cambiar el enfoque y tener una visión más comprensible de problemas como el bullyingo acoso escolar.
“Lo que se propone es proveer de la mayor cantidad de recursos en derechos humanos a la educación y se vaya combatiendo la violencia y no, como está ocurriendo ahora, que la violencia se está metiendo en los espacios educativos, al reproducir lo que pasa fuera de un espacio que suponía la socialización”, explicó.
González Placencia pidió a las y los educadores reflexionar sobre la necesidad de construir relaciones más horizontales, basadas en el respeto a los derechos humanos y de respeto por la otra y el otro.
“Estamos ante la oportunidad de reflexionar sobre lo que pasa hoy en el salón de clases, en las escuelas, y en cómo le hacemos para intervenir estas relaciones violentas que se están construyendo hacia las personas mayormente maltratadas, frente a la indiferencia de las y los compañeros y de las y los maestros, de las madres y padres de familia que las dejan pasar, cuando no cuentan con los recursos para resolver ese tipo de problemas”.
Lamentó la ocurrencia de hechos como el de la semana pasada en Polanco, cuando dos mujeres agredieron física y verbalmente a un agente policiaco, el cual, dijo, “muestra cómo la discriminación, el clasismo y la violencia están insertos en la sociedad, como un desafío hacia la autoridad, que no sabe cómo lidiar con esos problemas”.
Desafortunadamente, explicó, eso es sólo un reflejo de lo que estamos construyendo en espacios comunitarios como la escuela, donde no estamos logrando establecer condiciones de respeto por el otro.
“La coyuntura es mala consejera y, al calor de la violencia, hoy se legisla con una visión autoritaria, se plantean soluciones y condiciones de seguridad opuestas a los derechos humanos, con una visión vertical de disciplina, opuesta a la construcción de una cultura de paz y derechos humanos”, advirtió.
Al saludar la realización del Encuentro Nacional y la participación de las y los educadores, la Consejera de la CDHDF, Nashieli Ramírez Hernández, aplaudió que el propósito sea el de “Acompañar estrategias que caminen a un rumbo distinto a lo que nos amanece todos los días durante ya varios años en este país”.
Dijo que la escuela es un elemento fundamental para el cambio, pero también un reflejo de lo que viven las y los niños, las y los maestros, quienes no están aislados de lo que pasa afuera.
“La escuela está ahí, en medio de los barrios, los niños pasan, caminan y van de regreso de la escuela a sus casas, entre toda la violencia social, estructural e institucional, la violencia que está dentro y trasmina a través de los medios de comunicación”, advirtió.
Por su parte, el Secretario de Educación del Distrito Federal, Mario Delgado Carrillo, destacó la oportunidad con que se realiza el Encuentro Nacional, en el contexto de violencia que nunca antes se había vivido en México, además de la instalación del Observatorio que se unirá a una Red Internacional sobre Convivencia Escolar.
La situación de violencia de los últimos tiempos ha girado y se ha enfrentado en torno a estrategias policiales, mayor inversión en armamento y patrullas, más policías para el combate a la delincuencia. “No se habla con esa misma fuerza ni se tiene el mismo énfasis en los recursos que se destinan a la educación y la prevención”, cuestionó.
Creo que ahí nos estamos equivocando, explicó: “Creo que si no empezamos a invertir más en educación, difícilmente vamos a recuperar los niveles de paz que queremos”.
El Oficial Jefe del Área de Educación del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Marcelo García Mazzoli, se congratuló por la iniciativa interinstitucional para convocar a las y los maestros a expresar sus vivencias en las aulas, así como sobre su esfuerzo cotidiano para construir paz en contextos de violencia.
Dijo que con el Encuentro Nacional, “Las Delegaciones, barrios y comunidades del Distrito Federal dan un ejemplo de la reconstrucción y la democratización de la escuela pública en México y en América Latina, desde el punto de vista de las niñas y los niños y de sus derechos”.
Las conferencias de apertura del Encuentro Nacional estuvieron a cargo de Alejandro Castro Santander, de la Universidad Católica de Argentina; y de Cecilia Fierro Evans, de la Universidad Iberoamericana (UIA) León, Guanajuato. Posteriormente, se desarrollaron paneles y talleres, así como la declaración de la Red de Luz.
En la inauguración también estuvo presente el Diputado Federal Vidal Llerenas Morales, integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, LXI Legislatura.