Boletín 296/2011
14 de agosto de 2011
Durante la inauguración del VII Diplomado sobre el Derecho a la No Discriminación, el Secretario Ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), José Luis Gutiérrez Espíndola, afirmó que en la democracia no puede haber tratos de indiferencia o desprecio hacia las personas.
Explicó que la discriminación da lugar a un acceso diferenciado de personas y colectivos sociales a oportunidades, libertades y el ejercicio de los derechos humanos. “Hablar de discriminación hoy es hablar de un fenómeno grave con graves implicaciones en la convivencia social. En un régimen democrático, no puede ser fenómeno que remita a tratos de indiferencia o desprecio hacia las personas”.
Sobre el Diplomado, organizado por la CDHDF, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM), explicó que surgió ante la necesidad de formar cuadros de alto nivel, no solamente en la administración pública federal o local, sino también en la academia y en la Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en el ámbito del Derecho a la No Discriminación.
“Pretende proporcionar herramientas y conocimientos que se puedan introducir en el quehacer cotidiano, sobre una perspectiva de No Discriminación, porque el problema de la discriminación está estrechamente relacionada con la desigualdad, como es una diferenciación ilegitima”.
El Secretario Ejecutivo de la CDHDF enfatizó que se requieren personas, pero sobre todo, servidores públicos sensibles al tema, conocedoras de la problemática y capaces de combatir la discriminación eficientemente desde sus propios ámbitos de actuación profesional.
Por su parte, el Presidente del Conapred, Ricardo Bucio Mujica, sostuvo que la problemática de la discriminación no puede ser vista como un fenómeno de normalidad en la sociedad. Por este motivo, dijo, es difícil identificar dónde inicia y dónde termina.
Explicó que los grupos de población en mayor situación de discriminación son: adultos mayores, afro descendientes, las y los migrantes y refugiados, mujeres, niñas y niños, personas con discapacidad, indígenas, entre otros.
Puntualizó que no se trata de identificar a buenos y malos en la sociedad, sino de visibilizar el problema para buscar alternativas para erradicarlo a través de políticas públicas integrales.
El VII Diplomado sobre el Derecho a la No Discriminación, se desarrolla desde el pasado 9 de agosto y hasta 6 de diciembre próximo y está coordinado por la investigadora del IIJ-UNAM, Mónica González Contró.
El propósito es contar con herramientas educativas para detectar, enfrentar y denunciar la discriminación, a fin de generar entornos equitativos, ante las prácticas que prevalecen en la sociedad y el servicio público.
Consta de cuatro módulos: Análisis filosófico y conceptual del derecho a la no discriminación (40 horas); El derecho a la no discriminación en el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho comparado (20 horas); Análisis del marco jurídico mexicano para combatir la discriminación (16 horas) y Discriminación a grupos en situación de vulnerabilidad (52 horas).