domingo , 4 junio 2023

Defensores de derechos humanos también sufren agresiones en el DF: Gerardo Sauri.

Boletín 311/2011
25 de agosto de 2011

El Coordinador de Relatorías de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Gerardo Sauri Suárez, hizo énfasis en que si bien el nivel de obstáculos y agresiones que tienen los defensores de derechos humanos en la ciudad de México es distinto el que tienen otras entidades de la República, “eso no significa que aquí no pasa nada”.

En la clausura del Encuentro “Defender los derechos humanos: camino hacia un diagnóstico sobre las personas defensoras en el Distrito Federal” advirtió que “medir el nivel de agresiones por la cantidad de sangre que se derrama es una equivocación porque no se reconoce el trabajo que muchas personas están haciendo en la ciudad de México”.

Explicó que la CDHDF ubica tres perfiles de defensoras y defensores de derechos humanos: las personas que defienden derechos humanos, ya sean propios o de otras personas y de casos que tienen que ver con la ciudad; los que viven en la ciudad pero defienden derechos humanos en otros estados y que reciben agresiones estando aquí, y las que viven en otros estados, pero llegan acá buscando refugio y protección.

Detalló que la CDHDF ubica 46 quejas, de 2005 a 2011, relacionadas con personas defensoras de derechos humanos, en las cuales las principales autoridades señaladas son la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP) y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).

Lamentó que muchos de estos casos terminen en la impunidad, tanto por la falta de herramientas de las y los defensores como por las deficiencias en las investigaciones de carácter ministerial, como lo son el no dar seguimiento a las amenazas cibernéticas o no resguardar videos.

Resaltó la importancia de que las personas defensoras de derechos humanos profundicen en los protocolos de protección y de evaluación de riesgos y sobre todo en el fortalecimiento del derecho a defender derechos humanos.

Por su parte, el Representante en México de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Javier Hernández Valencia, invitó a las y los defensores a “no encerrarse en ellos mismos y convocar a gente de fuera del movimiento para imponer agenda y realizar actividades”.

Hizo énfasis en que la Campaña “Declárate” de la OACNUDH, puesta en marcha en julio pasado para reconocer el papel de las y los defensores de derechos humanos y que puede visitarse en el sitio www.yomedeclaro.org, “busca acceder a esos públicos, a esos contingentes, a esos ciudadanos que nos miran mal, nos difaman, y no nos entienden”.

Aspiramos, dijo, a que con esta Campaña todos entendamos que hay un mensaje sencillo que tenemos que transmitir al ciudadano no organizado, no comprometido, que puede ser llevado por la manipulación o por la desinformación a no apoyarnos.

Hizo énfasis en que la más simple de las acciones ciudadanas que implique tomar responsabilidad y expresar disidencia, crítica, “en las sociedades latinoamericanas es premiada con amenazas, intolerancia y agresión, que son antecedentes de hostigamiento que termina luego en desapariciones, asesinatos, y eso está empezando a suceder en México”.