viernes , 9 junio 2023

Necesario, un enfoque de Derechos Humanos para la Seguridad Nacional: CDHDF

Boletín 258/2011
18 de julio de 2011

El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, dijo que el objetivo de la estrategia de seguridad en el corto, mediano, y largo plazos, debe ser la de recuperar y fortalecer al Estado, a través de un enfoque de derechos humanos. Esa tarea, sostuvo, corresponde a todo el Estado Mexicano en su conjunto.

Durante su participación en el Foro Importancia de la Seguridad Nacional en el marco de una Sociedad Democrática, convocado por la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional del Congreso de la Unión, señaló que la perspectiva de los derechos humanos plantea que la seguridad se consigue precisamente a partir de la satisfacción y protección de las libertades y los derechos fundamentales, así como los económicos, sociales, culturales y ambientales, por el propio Estado.

“Si atendiéramos a esa lógica, no tendríamos el problema de la protección a las instituciones, que no es una cuestión que se puede apreciar tan claramente el tipo de acción que se requiere y que puede decir cualquier cosa”, dijo en alusión a las voces que priorizan la seguridad de las instituciones.

Desde la perspectiva de los derechos humanos, insistió, las instituciones  son entendidas como el entramado de leyes, instituciones, organizaciones y organismos al servicio de la ciudadanía.

“En el fondo, la seguridad de las instituciones es la seguridad de las personas, porque es lo que garantiza que finalmente se puedan cumplir de manera adecuada los derechos de las personas”, subrayó.

En su exposición en la Mesa II “Agenda Nacional de Riesgos y Amenazas y los Sistemas de Inteligencia de la Seguridad Nacional”, se refirió también a la protección de la institución militar, en donde se concede la protección de un fuero como mecanismos para garantizar la protección de la fuerza armada.

En la óptica de los derechos humanos, los agentes deben colocarse en un ámbito de responsabilidad frente a su actuación en las calles, precisó.

Para el Ombudsman capitalino, el principal problema es la corrupción en que están inmersas algunas instituciones, así como en la ineficacia de otras, situaciones que han permitido que algunos especialistas las califiquen como parte de un Estado fallido.

Luis González Placencia advirtió que la Agenda de Riesgos y Amenazas para la Seguridad Nacional debe ir más allá de la los términos delictivos, en los que debe combatirse principalmente la corrupción en las instituciones, generando mecanismos de confianza ciudadana

En ese proceso, el Presidente de la CDHDF insistió en que se deben lograr confianza en las instituciones sólidas y confiables: “La mejor manera de proteger a las instituciones es generar condiciones desde su interior para limitar procesos corruptos: No es una cuestión de personas, sino de estructuras”.

Al referirse a la necesaria pacificación del país en el corto plazo, cuestionó cuántos detenidos, arraigados y desplazados y recursos millonarios asegurados más se necesitan antes de que otras personas sean cooptadas por la delincuencia organizada.

González Placencia lamentó que un gancho de la criminalidad organizada sea ofrecer “mejor sueldo, comida, atención a la familia”, para quienes ingresen a sus filas. “A mí me parece que ahí está la calve del asunto en donde estamos fallando: en esta posibilidad de garantizar todos estos derechos”.

En la Mesa II participaron también la titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la Procuraduría General de la República (PGR), Patricia Bugarín Gutiérrez; el Diputado Gustavo González, integrante de la Comisión de Seguridad Nacional de la Cámara de Diputados; y el Profesor-Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Jorge Chabat. El Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Javier Oliva, fungió como moderador.