jueves , 21 septiembre 2023

Entrevista al Presidente de la CDHDF, Doctor Luis González Placencia, en la inauguración del Curso: “Programación y Presupuestación desde el enfoque de Derechos Humanos”

Transcripción 53/2011
1 de julio de 2011

Pregunta (P): Ayer el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) ya respondió a la Comisión de Derechos Humanos. Dice aceptar la Recomendación 2/2011. Sin embargo por ahí quedan algunas lagunas, porque dice que quedará a consideración del Ministerio Público otorgar las órdenes del arraigo; siempre y cuando las personas sean escuchadas y gocen de un defensor; sin embargo, el pliego de Recomendación de la Comisión señalaba que lo que se pedía era eliminar precisamente la figura del arraigo.

Doctor Luis González Placencia (LGP): Nos parece una buena respuesta, porque de alguna manera, si vemos en conjunto la respuesta de la Procuraduría y la del Tribunal, lo que vamos a ver es que efectivamente habrá una disposición de las dos instancias para que en caso de que sigan otorgando arraigos, lo hagan con apego primero al marco constitucional, y enseguida con una reflexión seria en torno a la necesidad real de arraigar a una persona. Entonces, creo que la respuesta del Tribunal ha sido muy buena. No atiende a la totalidad de la Recomendación, porque nosotros efectivamente solicitamos que se elimine el arraigo, pero desde otra perspectiva sí plantea esa posibilidad, porque naturalmente nosotros no podemos indicarle a los jueces qué hacer o qué no hacer, pero sí colocamos el marco para que ellos puedan decidir, a sabiendas de que si otorgan arraigos, pueden estar contraviniendo derechos fundamentales.

P: ¿No otorgar el arraigo sería tanto como incumplir la Constitución, porque está planteado en la Carta Magna?

LGP: No, porque es un instrumento que se tiene, pero no están obligados a otorgarlo, pueden no otorgarlo, eso tiene que ver con una reflexión jurídica sobre la pertinencia o no de otorgarlo, y desde nuestra perspectiva, como contraviene derechos fundamentales, el juez, por supuesto que está en posibilidad de no otorgar.

P: ¿O sea que estaríamos viendo en los próximos meses una disminución en las solicitudes de arraigo, eso es a lo que se compromete el Tribunal y la Procuraduría?

LGP: Sí, eso es lo que estamos esperando nosotros y creemos que ese es un  buen resultado, una disminución en las solicitudes de arraigo y una disminución también en el otorgamiento del mismo.

P: ¿Y eso en qué va a favorecer a la impartición de justicia, Doctor?

LGP: Otorga mayor seguridad jurídica, permite, por ejemplo, que haya mucho menos detenciones arbitrarias, que se cometan menos agravios y que se tenga mucha más certeza a la hora de efectivamente investigar a personas que puedan ser presuntamente responsables.

P: ¿Hubo ya un acercamiento con el Presidente del Tribunal o con el Procurador Mancera?

LGP: Sí, con el Procurador Mancera hemos estado en contacto estrecho, por ese y otros temas, y con el Presidente del Tribunal hemos tenido también, ayer justamente hubo un desayuno, en el que se platicó sobre estos temas, que fue previo al Pleno; entonces, creo que podemos llegar a un buen momento.

P: ¿Cuál es el ánimo de ellos?

LGP: Hay un buen ánimo. Tengo entendido que entre los Magistrados hay opiniones divididas, eso me parece muy bien, es natural, pero el que la respuesta haya sido esa nos da una buena señal.

P: Uno de los puntos recomendatorios precisamente era promover esas reformas legislativas para que en la medida de lo posible se fuera eliminando la figura del arraigo del Código Penal del Distrito Federa, y ¿cómo hacerle también en el caso del Código Penal Federal, para que se vaya eliminando esa figura o quitarla..?

LGP: Ese es uno de los puntos que aceptó el Tribunal y también la Procuraduría de Justicia, proponerle a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ajustar esta figura, por lo pronto a los límites constitucionales, y la idea es que efectivamente esta discusión nos pueda llevar a armonizar lo que ha sido una demanda de los Organismos internacionales que es la eliminación de la figura del arraigo.

P: Ajustarlo solamente o de plano eliminarlo?

LGP: Podría la Asamblea incluso eliminarlo, no está obligada a que esté en nuestros Códigos Penales.

P: ¿Aunque esté planteado en la Constitución?

LGP: Aunque esté planteado en la Constitución, efectivamente. Aquí se trataría de un recurso que amplía derechos fundamentales, así que no pasa nada.

P: ¿Eso es en lo que va a insistir la Comisión? En que se elimine la figura de la …?

LGP: Esa es una atribución que tiene la Asamblea. Nosotros lo que esperamos es que esta Recomendación y la respuesta, tanto del Tribunal como de la Procuraduría, abonen para que esa reflexión vaya hasta el fondo.

P: inaudible.

LGP: Por supuesto, desde el punto de vista de promoción de los derechos fundamentales, de otra manera no tenemos facultades para hacerlo.

P: ¿Qué le parece o qué opinión tiene respecto de la ratificación del Juez Héctor Palomares, de Presunto Culpable, ¿qué mensaje se le manda a la sociedad al haber ratificado nuevamente al Juez, aun cuando ayer se mencionó en el Tribunal de que el Comité de Ética del Tribunal determinó que su expediente está limpio, que tiene una alta efectividad en cuando a sentencias y comparecencias? ¿pero qué mensaje se le manda a la sociedad cuando nuevamente queda en el cargo?

LGP: Me parece que es importante hacer notar que el caso del Juez Palomares es un caso que demuestra un problema estructural. Es decir, aquí el problema es que él ha actuado como actúan todos los jueces, entonces, la reflexión que tenemos que hacer es sobre, por una parte, el cambio en el modelo de justicia, que ya lo tenemos encima, y que hay que irlo ya implementando, por otra parte, el tema de la carrera judicial en el Distrito Federal, que nos parece fundamental, es muy importante que se establezca un mecanismo que con base en méritos pueda permitir que se tomen decisiones adecuadas para nombrar a las personas adecuadas, y la tercera cuestión tiene que ver con una explicación amplia, que sí me parece es importante que dé el Consejo de la Judicatura en este caso, para fundamentar sus decisiones.

P: Ayer hicieron una explicación muy amplia, en cuanto a la forma, el procedimiento de cómo se aplicaron exámenes, evaluaciones, visitas al Juzgado, o sea todo lo que conllevó a determinar precisamente que el Juez Palomares tenía que quedar ratificado, el voto de confianza que le emitieron los mismos consejeros de la Judicatura, pero ¿qué mensaje se le manda a la sociedad? Ya algunos sectores reaccionaron y dijeron que es un mensaje de impunidad el que prevalece.

LGP: Desafortunadamente estas decisiones que tomó el Juez Palomares hoy por hoy quedan amparadas en las posibilidades que tiene un Juez de reaccionar de esa manera; es decir, me parece que no podemos culparlo sólo a él por lo que hizo, porque eso es lo que habría hecho cualquier otro juez en su lugar, ese es el problema. Me parece que no tendríamos que personalizar en la figura del Juez Palomares, lo que me parece fundamental es que el Consejo de la Judicatura tome medidas para que decisiones como las que tomó el Juez Palomares en el caso de … claro, no se repitan.

P: ¿Pero no es mensaje de impunidad?

LGP: Me parece que no.

P: ¿Comparte esa visión?

LGP: No, no comparto esa visión.