Boletín 263/2011
22 de julio de 2011
En el marco del Día Internacional del Trabajo Doméstico, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) exhorta al Estado mexicano a ratificar el Convenio y Recomendación sobre Trabajo decente para trabajadoras y trabajadores domésticos, a fin de fortalecer el compromiso con los derechos laborales de este sector de la población.
En junio pasado la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprobó el Convenio y Recomendación sobre Trabajo decente para trabajadoras y trabajadores domésticos. El Estado demostró su voluntad política por atender esta situación a través de la firma de dichos instrumentos; sin embargo, aún queda pendiente su ratificación.
Así también, la CDHDF hace un llamado a la sociedad a valorar esta actividad y la aportación que realiza a los hogares mexicanos, pues aún prevalece la creencia de que sólo es responsabilidad de las mujeres y en ocasiones conlleva una doble o triple jornada.
El 22 de julio 1983, durante el Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Lima, Perú, fue declarada esta fecha como el Día Internacional del Trabajo Doméstico con el objetivo de reconocer el aporte que hacen desde los hogares las mujeres a la sociedad y a la economía de los países.
Para la CDHDF el trabajo doméstico contribuye a que la economía fuera de los hogares pueda funcionar, ya que los actuales niveles de crecimiento y de bienestar no serían posibles sin quienes contribuyen con las labores domésticas.
Existen dos tipos de trabajo doméstico: el remunerado, que es el que realizan quienes son contratadas y reciben un pago por las actividades; y no remunerado, el cual realizan generalmente las mujeres sin un pago de por medio.
En este sentido, resulta necesario generar acciones para que el trabajo doméstico no remunerado sea compartido por todas las personas que cohabitan en un hogar.
Cabe mencionar que el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federalcontempla nueve líneas de acción acerca de los derechos humanos de las personas trabajadoras del hogar, los cuales refieren la necesidad de documentar y hacer pública información respecto de la situación de desigualdad y discriminación que enfrenta este sector para buscar la erradicación de dichas situaciones y difundir a través de campañas el trabajo doméstico digno.
También contempla promover y capacitar sobre los derechos humanos laborales a las trabajadoras del hogar y las obligaciones que tienen las y los empleadores en la materia y difundir la información relativa a las empleadas del hogar, en particular de la OIT.