Boletín 251/2011
12 de julio de 2011
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) expresa su beneplácito por el Premio Imperial 2011, que otorga la Asociación de Arte de Japón, al autor de su edificio sede, el arquitecto Ricardo Legorreta, siendo el primer mexicano en recibir ese reconocimiento.
El Premio Imperial es de los de mayor prestigio a escala internacional en el campo de las artes; quienes lo reciben son reconocidos y premiados por sus logros, por su impacto internacional en las artes y por su papel en el enriquecimiento de la comunidad global.
Cabe destacar que el edificio sede de la CDHDF, obra de Ricardo Legorreta, está clasificado como ambientalmente responsable, es un espacio público para los Derechos Humanos de las y los habitantes de la ciudad de México y un modelo de institución pública armónico con la naturaleza e incluyente, además de ser 100% accesible para personas con discapacidad.
El edificio ubicado en Avenida Universidad 1449, que desde agosto de 2009 ocupa este Organismo Defensor, está clasificado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) como una obra de valor artístico.
El arquitecto Ricardo Legorreta es uno de los exponentes principales de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX en México. La reja que está al frente de la construcción de la CDHDF es de la autoría del pintor y escultor Matías Goeritz.
En su origen, el edificio construido sobre una superficie de 13 mil metros cuadrados, fue propiedad de los laboratorios Smith Kline & French.
Las adaptaciones para ser ocupado por la CDHDF estuvieron a cargo del propio Arquitecto Legorreta, quien aceptó el acompañamiento de un comité de asesores y expertos que acompañó los trabajos de remodelación bajo el principio democrático de transparencia.
De acuerdo con la Asociación de Arte de Japón, Ricardo Legorreta es el arquitecto vivo más significativo de México por su combinación del modernismo occidental con la cultura de la construcción mexicana; la utilización de colores vibrantes, formas geométricas, fuentes, espacios llenos de luz y patios íntimos, son sellos de su estilo.
Con una trayectoria de 50 años, su estilo puede apreciarse además en obras tan representativas como el Centro Nacional de las Artes (Cenart); la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF); entre más de 100 obras de diseño.
Entre sus proyectos internacionales se cuentan el plan maestro del complejo de oficinas Salesforce.com, en San Francisco, California; y la Escuela de Diplomacia de la Universidad de Georgetown, en Doha, Qatar.
El Premio concedido por la Asociación de Arte de Japón será entregado en Tokio, en ceremonia solemne, por el príncipe Hitachi, hermano del emperador Akihito, el próximo 19 de octubre.
La Asociación de Arte de Japón se fundó 1887 y creó el Premio Imperial en su centenario, en honor del Príncipe Takamatsu, su Presidente Honorario por 58 años.
Los laureados de 2011 se unen a un grupo de 144 artistas, entre quienes figuran Ingmar Bergman, Leonard Bernstein, Peter Brook, Norman Foster, Frank Gehry, Jean-Luc Godard, David Hockney, Willem de Kooning, Akira Kurosawa, Renzo Piano, Robert Rauschenberg, Mstislav Rostropovich, Antoni Tapies y Eduardo Chillida.