jueves , 1 junio 2023

Celebra CDHDF instalación del Comité de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos, ante la Alta Comisionada de Naciones Unidas

Boletín 247/2011
8 de julio de 2011

El Ombudsman capitalino, Luis González Placencia, celebró la presencia de Navanethem (Navi) Pillay en la ciudad, así como en la instalación del Comité de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF).

El PDHDF, señaló el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF): “Es producto de un debate amplio, no siempre exento de desencuentros, pero que hizo coincidir una certeza común: ningún derecho es negociable, ninguna persona puede ser sustraída de su disfrute ni puede ser observada como ciudadana o ciudadano de segunda categoría”.

Si alguna de estas situaciones ocurre, advirtió también, nuestra vida democrática en su conjunto  peligra, lo mismo que el equilibrio institucional y el capital político y social que el PDHDF y su evolución, hasta su respectiva Ley, han producido desde hace poco más de cuatro años.

Ante la Alta Comisionada, dijo que su presencia obliga y compromete a quienes participan del Comité de Seguimiento y Evaluación del PDHDF a continuar sus esfuerzos con toda honestidad.

Lo anterior, al finalizar la entrega de un reconocimiento del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, a la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navanethem (Navi) Pillay por su presencia en la ciudad y en la Instalación del Comité de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal.

González Placencia subrayó también que la política pública en derechos humanos no puede ni debe ser considerada una concesión gubernamental o una consecuencia lateral de la democratización de la ciudad: “Al contrario, sin una política pública integral en esta materia, todos los demás rubros y nuestra consolidación democrática se ven comprometidos”.

Y es que, agregó, la construcción del paradigma de los derechos humanos en las sociedades modernas implica la igualdad ante la ley, así como la igualdad de emplear el foro público para defender las causas comunes y el interés público de los intereses particulares.

Igualdad, explicó, que necesariamente redunda en el empoderamiento de las personas para defender sus causas, de manera compatible con la autonomía y la calidad de vida que el paradigma de derechos humanos se fija como objetivo.

En tanto, la Alta Comisionada reconoció el acompañamiento de la CDHDF a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en la elaboración del Diagnóstico, el Programa y la Ley, así como en el Comité para su Seguimiento y Evaluación, esfuerzo que, dijo, desconoce exista en cualquier otra parte del mundo.

Por su parte, el Jefe de Gobierno, coincidió en reconocer el esfuerzo emprendido por la CDHDF, la Oficina de la Alta Comisionada en México y de diversas OSC, para conjuntar esfuerzos y exhortar a otras instancias en la elaboración del Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal.

En la entrega del reconocimiento y en la instalación del Comité de Seguimiento y Evaluación del PDHDF también estuvo presente el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Edgar Elías Azar; la Rectora de la Universidad de la Ciudad de México (UACM), María Esther Orozco; y la Directora General del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria”, Ana Luisa Nerio Monroy.