Boletín 233/2011
1 de julio de 2011
La construcción de presupuestos con perspectiva de derechos humanos significa el abandono de las políticas asistenciales y de una nueva relación, más horizontal y de respeto pleno a la identidad de las personas, entre las instituciones de gobierno y la ciudadanía, señaló el Ombudsman capitalino, Luis González Placencia.
En la inauguración del curso “Programación y Presupuestación desde el enfoque de Derechos Humanos”, el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) ubicó también esta tarea como un elemento de empoderamiento ciudadano.
Y es que, explicó, es un paso fundamental en torno al Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, porque supone asignarle dinero a cada una de sus líneas de acción: “El Programa sin dinero sería simplemente un buen deseo”.
Al señalar un avance claro en materia de política pública con enfoque de derechos humanos en la ciudad, dijo que los presupuestos de las instancias locales reconocen así su amplio impacto en poblaciones concretas.
En su participación, el Subsecretario de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Juan José García Ochoa, subrayó que en el proceso, las instancias capitalinas acercan los objetivos y las metas del gobierno a los derechos de la gente.
Hasta hace poco, explicó, las tareas de gobierno estaban en función de metas gubernamentales: “Hoy hay que hacer que los derechos de la gente sean promovidos y defendidos por el Estado y el Gobierno, como en ninguna otra parte del país y del mundo”.
Dijo que 975 acciones vinculadas al Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal se lograron ejecutar luego de la primera edición del curso “Programación y Presupuestación desde el enfoque de Derechos Humanos”.
Reconoció el acompañamiento y la observación permanente de la CDHDF para garantizar que el efectivo enfoque de presupuestos y de la correcta aplicación de conceptos sobre los derechos humanos de las personas.
A nombre del Secretario de Finanzas del Distrito Federal, Armando López Cárdenas, el Subsecretario de Egresos, Jesús Orta Martínez, subrayó la elaboración de presupuestos basados en resultados, así como la necesidad de medir y evaluar lo que se planeó, lo que se hace y lo que se presupuestó
Eso es fundamental para asignar los recursos públicos de manera más eficiente y para mejorar las Acciones de gobierno e incrementar su impacto, dijo.
En representación de la Directora de la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal (EAPDF), Mara Robles Villaseñor, la Directora Ejecutiva de Formación, Alma Angélica Vaquero Betancourt, destacó la necesidad de tener claridad de las acciones afirmativas respecto de los derechos humanos para saber proceder, tener actitud y postura, más allá de los procedimientos.
Adelantó que las lecturas fueron elegidas para su adecuada aplicación en los distintos ámbitos de la administración pública, incluyendo a quienes atienden a grupos en situación de vulnerabilidad.
Por su parte, el Director General de Gestión Social y Cooperación (GESOC) A.C., Alejandro González Arreola, urgió a la elaboración de presupuestos con enfoque de derechos humanos en todo el país.
Y es que, lamentó que, de acuerdo al Informe para el Desarrollo Humano en México, la Oficina de Naciones Unidas destaca que buena parte del gasto social que debiera destinarse a garantizar los derechos sociales de la población, es inequitativo y hasta regresivo.
Por ejemplo, dijo, 8 de cada 10 pesos de programas federales de subsidios al campo son capturados por 10% de los agricultores más ricos del país; además, se gasta más en subsidiar tanques de gasolina para los automóviles que todo lo que se destina a programas de combate a la pobreza.