Boletín 223/2011
23 de junio de 2011
La reforma constitucional en materia de derechos humanos es fundamental en la actual construcción de la democracia, aseveró el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia.
Durante la inauguración del Foro Académico “El impacto de las reformas a la Constitución en materia de derechos humanos en el ordenamiento jurídico mexicano”, se pronunció también por una Constitución más política y menos jurídica, más centrada en principios de los derechos fundamentales.
No obstante, lamentó también que en México seamos muy buenos reformadores, pero muy malos implementadores: “Me parece que el reto es finalmente ese, hacer una verdadera reforma”.
Al reconocer la participación de la Sociedad Civil, de académicos y legisladores para lograr el reconocimiento constitucional de los derechos humanos, dijo que es un reto para la transformación de la conciencia jurídica nacional.
Veo en esta reforma, agregó el Ombudsman capitalino, la oportunidad de mover las conciencias de los Organismos Públicos de Derechos Humanos, de renovar el compromiso de las y los Defensores con la ciudadanía, así como de las escuelas y facultades para superar el parroquialismo jurídico, como reto educativo.
En ese camino, dijo, deben ser nuevamente analizadas las reformas en materia penal, de amparo, laboral, del Estado y de seguridad, por mencionar las más recientes.
En su oportunidad, el Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado de la República, Senador Pedro Joaquín Coldwell, calificó como trascendente la reforma a la Constitución en materia de derechos humanos.
“Es un parte-aguas en la legislación que fortalece la cultura de los derechos, sobre todo ahora que estamos en una emergencia de seguridad pública, porque es preciso cerrar espacios a la impunidad y garantizar los derechos de las víctimas”, subrayó.
Enfatizó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció que con estas reformas la Constitución mexicana se coloca como una de las más avanzadas a nivel internacional.
En tanto, para el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Eduardo Ferrer McGregor, el reto en la citada reforma será llevarla a la práctica.
“Ahora hay que tratar de que el espíritu de estas reformas esté presente en las interpretaciones jurídicas que se van a dar”, resaltó.
El Director del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, Christian Steiner, coincidió con lo anterior y consideró que con la entrada en vigor de la reforma constitucional en materia de derechos humanos no se acaba la tarea, sino que hay que proporcionarle efectividad.
A su vez, el Vicepresidente de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, Gabriel Ortiz Gómez, aplaudió la publicación de la reforma constitucional y aseveró que para los “barristas” los derechos humanos no son un tema de moda, sino un rubro de vital importancia.
En la inauguración del Foro participaron también la profesora-investigadora Asociada de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Ximena Medellín Urquiaga, el miembro de la Junta Directiva de la Escuela Libre de Derecho, Mauricio Oropeza Estrada; el integrante del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, Ricardo Sepúlveda Iguíniz; el representante de la Universidad Iberoamericana (UIA) Ciudad de México, Miguel Rábago Dorbecker; el académico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), José Enrique González Ruíz; y el Secretario de Vinculación con la Sociedad Civil e Incidencia en Políticas Públicas de la CDHDF, José Antonio Guevara Bermúdez.
Además de la CDHDF, el Foro Académico fue convocado por la Cámara de Diputados, la Barra Mexicana colegio de Abogados, A.C. (BMA); el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México (INCAM); la Escuela Libre de Derecho (ELD); la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); la División de Estudios Internacionales y la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Iberoamericana (UIA) ciudad de México.
El Foro Académico “El impacto de las reformas a la Constitución en materia de derechos humanos en el ordenamiento jurídico mexicano” es apoyado por el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer.
Fueron convocados abogados, estudiantes, legisladores, integrantes de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), funcionarios públicos de los Gobierno Federal, estatales y locales, así como de las Comisiones Públicas de Derechos Humanos.
El Foro Académico consta de tres Mesas, en las que participarán también Santiago Corcuera Cabezut, Luis Miguel Cano López, en la Mesa 1.
En la Mesa 2, Leonardo Mier Bueno fungirá como moderador y será desarrollado por Carlos Ríos Espinosa, José Enrique González Ruíz y Diana Martínez Medrano.
La Mesa 3 será moderada por José Antonio Guevara Bermúdez y contará con la exposición de José Antonio Caballero Juárez, Alejandro Anaya Muñoz, y el Consultor General Jurídico y de lo Contencioso de la CDHDF, Fernando Coronado Franco.