Boletín 211/2011
15 de junio de 2011
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) llamaron a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para que en un periodo extraordinario voten y aprueben el dictamen que tipifica el feminicidio en el Distrito Federal, como una oportunidad histórica de acceso a la justicia y de tener mecanismos de igualdad para las mujeres.
En conferencia de prensa, la representante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, María de la Luz Estrada, señaló que en el dictamen se sacaron las reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Distrito Federal, que estaban en la propuesta integral presentada por el Gobierno del Distrito Federal (GDF).
Tales reformas, añadió, consideran la creación de un registro público de los delitos cometidos en contra de las mujeres, especializar a los agentes del Ministerio Público, peritos y quienes atienden a las víctimas, mediante cursos con perspectiva de género, y la creación de una Unidad especializada para la investigación de los feminicidios.
Por lo anterior, agregó, exhortan al Jefe de Gobierno capitalino y a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) a firmar un convenio en el cual se comprometan a crear un registro único de delitos y la Unidad especializada.
Informó que se enviará a la Presidenta de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Alejandra Barrales, una carta con firmas donde OSCs y personas preocupadas por la violencia contra las mujeres, para que se abra un periodo extraordinario de sesiones exclusivo para votar dicha reforma.
Por su parte, el Primer Visitador de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Mario Patrón, dijo que si no se aprueba esa reforma con el contenido de la Ley referida, es necesario un compromiso del GDF para crear las bases de datos, “para que esta obligación que viene en la reforma al Código Procesal, de establecer protocolos de investigación, realmente se materialice, y que permitan el acceso a las mujeres a la justicia”.
Destacó que el proceso de la tipificación del feminicidio fue acompañada por OSCs que se han caracterizado por acompañar a las víctimas, “esta propuesta legislativa llevaba la intencionalidad de las víctimas, de quienes han vivido un calvario para acceder a la justicia”, resaltó.
Mencionó que en los últimos meses la CDHDF ha recibido 136 quejas asociadas con la violación al Derecho a una vida libre de violencia, en las cuales las autoridades responsables señaladas por los peticionarios son la Procuraduría capitalina y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).
Detalló que las principales violaciones asociadas con el ejercicio de este derecho son: la omisión para prestar auxilio cuando ocurre maltrato físico, verbal, sicoemocional y sexual, la omisión de prestar auxilio cuando ocurre violencia en contexto de trabajo, de familia y en centros escolares, y la omisión en la protección contra la violencia de índole sexual, esto se refiere a la implementación de medidas de seguridad y auxilio en beneficio de las mujeres.
Expuso que hay patrones de discriminación, violencia, estigmatizaciones, sobre todo en la producción de los patrones machistas que se encuentran en los aparatos de procuración e impartición de justicia, “uno de los valores agregados a esta Reforma que tipifica el delito del feminicidio, es que sí se establece la obligación en el Código de Procedimientos Penales para la construcción de protocolos de investigación con perspectiva de género”.
Advirtió que si las tipificaciones no van acompañadas de reformas complementarias, asociadas con procesos de capacitación y de reformas internas de las instituciones, se corre el riesgo de que se conviertan en letra muerta, “y en un peligro mayor, porque las autoridades dirán que ya legislaron, pero la situación de impunidad es la misma”.
A su vez, la abogada de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Karla Michel Salas, mencionó que aunque la PGJDF tiene una Agencia que investiga homicidios de mujeres y casos relacionados con homofobia, esta unidad no cuenta con personal suficiente y no hay una obligación de elaborar protocolos, por lo que es fundamental darle un respaldo legislativo.
Destacó que hoy en el Distrito Federal se sabe que hay una relación entre los casos de desaparición y los casos de feminicidio, de manera que los legisladores dejaron fuera la posibilidad de que la PGJDF tenga herramientas para realizar una investigación desde la debida diligencia.
En su oportunidad, la Secretaria Ejecutiva de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, Agnieszka Raczynska, indicó que tipificar el feminicidio como un delito es necesario para terminar con la impunidad de estos crímenes en México y en particular en el Distrito Federal, pero que se haga bien, de forma que beneficie a las víctimas.
A su vez, Erikc Monterrosas, hermano de Alí Cuevas, víctima de feminicidio en el Distrito Federal, lamentó que algunos legisladores, magistrados y jueces, se esfuercen por imponer su visión reduccionista, su violencia de género, al calificar la tipificación (del feminicidio) de ridícula y de extremismo feminista.