viernes , 2 junio 2023

El reto en la atención de violaciones a Derechos Laborales será frenar la lógica capitalista

Boletín 216/2011
18 de junio de 2011

Con la reforma constitucional en materia de derechos humanos, que faculta a los Organismos Públicos de Derechos Humanos a atender casos por violaciones a derechos laborales, el reto mayor será enfrentar la lógica capitalista, aseguró el Consultor General Jurídico y de lo Contencioso de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Fernando Coronado Franco.

Ante ello, expresó, las Comisiones del país deberán crear y construir los casos de violaciones al derecho laboral, a fin de sentar precedentes y doctrinas para utilizarlos no sólo como un elemento más de defensa de las y los trabajadores, sino también como un instrumento de fundamento legal ante órganos internacionales.

Durante el Foro Los Derechos Laborales como Derechos Humanos, organizado por la CDHDF, detalló que el ámbito laboral no es un mundo inédito para las Comisiones de Derechos Humanos, y citó las Recomendaciones 9/2008 y 3/2009 de este organismo sobre laudos laborales y en las que se señala dilación en el incumplimiento de más de 500 resoluciones del Tribunal Federal de Conciliación.

Coronado Franco precisó que el Estado deberá responder para garantizar este derecho al máximo de sus capacidades, lo que implicará analizar y conocer a profundidad las asignaciones presupuestales para garantizarlo.

Aclaró que el derecho laboral no es una mercancía y sí un medio para que una persona se manifieste en dignidad, lo que llevará a entrar en conflicto con los intereses capitalistas, que bajo su lógica tiene por objeto someter el trabajo a los criterios de la mercancía. “Para los capitalistas el trabajo es una mercancía”, finalizó.

Por su parte, el representante del Centro de Reflexión y Acción Laboral, AC, (CEREAL), Manuel Padrón, aplaudió la reforma constitucional en materia de derechos humanos, porque “permitirá tener un mayor acceso a la justiciabilidad” en materia laboral.

A su vez, la integrante del Centro de Investigación y Promoción Social, AC, (CIPROSOC), Rita Robles Benítez, ponderó el hecho de que con la mencionada reforma constitucional se le brinde competencia a las Organismos Públicos de Derechos Humanos en temas laborales; sin embargo, señaló que lo anterior significará un reto mayor para las Comisiones.

En su oportunidad, el representante del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, AC, (Centro Pro), Andrés Díaz Fernández, aseguró que la causa principal de que existan violaciones a los derechos civiles y políticos de las personas es la no garantía de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y en ello entra el derecho trabajo, a la salud, a la educación, y los demás.

“Tenemos derecho a tener una calidad de vida digna tal como se expresa en el Artículo 4 Constitucional tantas veces ultrajado”, dijo.

Derechos laborales y discriminación

En tanto, en la Mesa “Derechos laborales y discriminación: trabajadoras del hogar” del Foro Los Derechos Laborales como Derechos Humanos, el Secretario de Vinculación con la Sociedad Civil e Incidencia en Políticas Públicas de la CDHDF, José Antonio Guevara Bermúdez, lamentó que las sentencias en la materia desconozcan a quienes desempeñan esta profesión, con el argumento de que no producen bienes económicos.

Recordó que acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010, realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), que 90% de trabajadores del hogar son mujeres, que 96% no tienen seguro médico, 80% carece de cualquier tipo de prestación laboral, 41% gana menos de un salario mínimo y 6% no recibe ningún tipo de remuneración.

En coincidencia, la asesora de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Rosario Ortiz Magallón, dijo que es precisamente el desempeño de esas labores en el hogar las que permiten que otros hombres y mujeres puedan desarrollarse profesionalmente en los ámbitos público y privado y desde ahí aportar económicamente al país.

Por ello, instó a que sean las y los sindicalizados los que impulsen el reconocimiento del trabajo en el hogar, a partir de un enfoque de justicia social, de igualdad sustantiva y de transversalidad de género.

Dijo que desde las organizaciones patronales ya existentes se debe romper con la visión de caridad de las y los empleadores de trabajadores del hogar y reconocerse como patrones obligados a respetar y hacer cumplir con derechos laborales.

Para la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Quetziquel Flores, si bien el trabajo del hogar no produce bienes materiales o tangibles con fines de lucro, permite la organización familiar de otros núcleos de personas.

Dijo que las mujeres que desempeñan trabajo doméstico no han encontrado otra oferta laboral, dado que han sido discriminadas por su condición de género, por su origen indígena y con la omisión a su derecho a la educación.

Propuso que la reforma laboral proscriba la buena fe y la bondad de los patrones en el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras del hogar, como los de un horario, salud, alimentos y vivienda, bajo el principio de dignidad del trabajo.