Boletín 225/2011
24 de junio de 2011
El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, consideró que la intervención gubernamental con perspectiva prohibicionista en el tema de las drogas es la que ha motivado su expansión.
“De los años 80 para acá es cuando hemos vivido esta fase de la guerracontra las drogas, y lo que hemos visto es que ha sido precisamente esa intervención con perspectiva prohibicionista la que ha motivado la expansión del marcado de los drogas”, enfatizó.
Durante el “Foro: Drogas y Derechos Humanos”, organizado por la CDHDF y el Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas”, señaló que la llamadaguerra contra las drogas plantea paradojas importantes, como el hecho de que con el argumento de salvar vidas hoy se tienen más de 40 mil personas muertas.
“Independientemente de si usaban o no usaban drogas, el hecho real es que hay 40 mil personas muertas alrededor de todo este despliegue estratégico que se ha planteado sobre el tema”, resaltó.
En este contexto, el Ombudsman capitalino aseveró que el Estado tiene que ser absolutamente respetuoso de la condición e identidad de las personas. “El Estado no puede ni debe meterse con la identidad de las personas, debe ser respetuoso total de esa identidad”, dijo.
En el Salón Digna Ochoa y Plácido de la CDHDF, agregó que en el tema de las drogas, más allá de intentar una visión “médica” que busque rehabilitar al adicto, el punto de partida tendría que ser el de respeto de la identidad de la persona, pero acompañado de una serie de medidas que coloquen las posibilidades para poder decidir de manera propia el cambio que se busca.
Lamentó que en el seno familiar se tenga miedo a abordar el tema de las drogas y mejor ni se mencione.
“Como en el caso de la sexualidad y en otros en los que la información es vital, aquí también es importante que se pueda dotar de información sensata sin sensacionalismos que permitan tomar decisiones con la convicción de que eso conlleva responsabilidades”, concluyó.
En tanto, para el Director del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas, AC, Jorge Hernández Tinajero, plantear una política pública que busque abolir el consumo de drogas está destinada al fracaso.
Criticó que la política gubernamental sobre el consumo de drogas realce la desinformación.
“El hacernos creer que todas son iguales, malas, que llevan al crimen, a la perdición y al deterioro de la sociedad, es una tabla rasa que es necesario eliminar si realmente se quiere atender el problema de salud con respecto al uso de sustancias”, dijo.
El especialista aseveró que el entorno jurídico normativo es el que hace más peligroso el acceso al uso de sustancias tóxicas en la sociedad.
Hernández Tinajero calificó a la guerra contra las drogas como absurda y apuntó que en su combate se permiten y se justifican violaciones a derechos humanos.
“Son de los pocos delitos en que la sociedad acepta que adolescentes que caminan por la calle sin cometer un delito sean detenidos por la policía sin orden judicial, esculcados en sus pertenencias porque podrían traer drogas”, subrayó.
Señaló, por último, que en este tema se necesita un Estado que parta del respeto a los derechos humanos, una estrategia integral de prevención, de información, de educación y de salud que no asuste a las personas con mentiras, mercados de sustancias regulados y que las y los usuarios entiendan que su libertad implica responsabilidad.
En el “Foro: Drogas y Derechos Humanos”, organizado por la CDHDF y el Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas” también participó el Coordinador de Vinculación con Instituciones de Derechos Humanos de la CDHDF, Leonardo Mier Bueno.