Transcripción 46/2011
30 de mayo de 2011
Pregunta (P): ¿Sobre la ausencia del Jefe de Gobierno el día de hoy?
Doctor Luis González Placencia (LGP): Bueno, no sé, tendrían que preguntarle a él cuál es la razón por la cual no asistió. Lo lamentamos muchísimo porque es una obligación de ley estar presente en el Informe. Él tenía ya naturalmente claridad de que era el día hoy, lo mismo el Presidente del Tribunal Superior de Justicia. Seguramente tendrán alguna buena razón que tendrán que explicar públicamente.
P: Doctor, ¿tiene que ver con el discurso de la Comisión, algunas críticas a…?
LGP: A mí me parece que un gobierno democrático debe ser sensible a la crítica, y debe por supuesto asumir que hay espacios y hay áreas en las que las cosas no funcionan bien, y de ahí la importancia de que los titulares de los órganos de gobierno de la ciudad presencien el Informe del Ombudsman precisamente para que corrijan lo que no está bien. Así que me parece que al contrario, tendría que ser motivo justamente para que esa presencia fuera incentivada.
P: ¿Es muy raro que los dos no hayan llegado?
LGP: Es muy raro desde luego, sí.
P: Luis, no es sólo que no vinieran, sino que organizaron un evento paralelo que pareciera como tratar de opacar este. ¿Es una confrontación? ¿Tenemos a la autoridad con el Ombudsman completamente enfrentados en la ciudad, o qué pasa?
LGP: Yo creo que está en los genes de la institución del Ombudsman tener, digamos, o hacer una función de contrapeso frente al gobierno en general. Eso me parece que es un indicador de la salud que tiene la organización del Ombudsman en la ciudad de México. Desafortunadamente no esperábamos esa respuesta, al contrario creemos que lo prudente era presenciar el Informe, en su caso destacar las cosas con las que no estuviesen de acuerdo, pero lo más importante es el compromiso por la respuesta a la ciudadanía sobre el Estado de la violación de los derechos humanos en la ciudad.
P: Oye, ¿y te invitaron al evento de la mañana?
LGP: Desafortunadamente no, me hubiera dado mucho gusto estar, porque en el Programa hemos nosotros participado y somos una participación importantísima. Éste me parece que era un acto que culminaba un proceso del que nosotros hemos sido parte, y bueno lamento muchísimo de verdad que no me hayan invitado.
P: ¿Todo esto a raíz de la Supervía?
LGP: No lo sé, eso habría que preguntárselo al Gobierno de la ciudad.
P: Doctor, van a mandar el Informe al Gobierno del Distrito Federal, ¿qué va a pasar aparte de eso?
LGP: Bueno, enviaremos el Informe como lo indica la ley, y esperamos que pronto podamos tener algún diálogo que nos permita transitar por la otra parte que es importante que es la de colaboración entre las autoridades de la ciudad y la Comisión de Derechos Humanos. Tenemos una agenda de trabajo conjunto, que es una agenda virtuosa y que me parece que no podemos arriesgar por un incidente como este.
P: ¿Cómo habla esto de un gobierno de izquierda que ha hablado de expansión de derechos sociales? ¿Cómo habla del Gobierno de la ciudad, mal o qué?
LGP: Me preocupa que se generen interpretaciones y versiones sobre cómo interpretar los derechos humanos; yo creo que eso está muy claro: los derechos humanos son el referente que tenemos que tomar en consideración y nos guste o no hay que respetarlos y hay que cumplirlos. Eso es lo que hacemos en la Comisión, no tenemos ningún otro interés que el de reafirmar los derechos humanos en la ciudad. Y bueno, lo que uno espera es que un gobierno democrático asuma efectivamente cuándo se violan estos derechos y también los compromisos necesarios para reparar los daños, para reconocer a las víctimas y para respaldar a su ciudadanía.
P: Nos puede hacer una comparación con el año anterior, ¿aumento o disminuyó?
LGP: No, aumentamos el número de quejas. El año pasado (2009) tuvimos 8 mil, aumentamos a 9 mil ahora (2010), y seguramente seguirán aumentando porque estamos en un periodo electoral y desafortunadamente en periodo electoral las cosas se ponen más complicadas.
P: ¿Tiene conocimiento en qué porcentaje tienen que ver con la diversidad sexual?
LGP: Afortunadamente no son muchas en términos objetivos, pero son importantes en términos cualitativos. Nosotros estamos atendiendo con muchísima claridad todas las que tienen que ver con discriminación a la diversidad sexual.
P: Doctor, hoy salió publicada una noticia en la que están calificando a la Comisión como en peligro de que sea sólo de ornamento por el hecho de que no se aceptan las Recomendaciones o se hace caso omiso, ¿cuál es su opinión al respecto?
LGP: Claro, me parece que hay que interpretar esa nota en el sentido en el que fue planteada por quien la emitió, y que tiene que ver con esto que se ha dicho aquí en este Informe y con lo que yo he repetido durante todo este tiempo: las Recomendaciones del Ombudsman deben de ser acatadas. Es importante que los gobierno asuman esa responsabilidad porque de lo contrario el valor que tienen estas Recomendaciones y la función que cumplen como garantía para las y los ciudadanos queda dejado de lado. Entonces aprovechamos para hacer un llamado, nuevamente, a las autoridades del Distrito Federal para que asuman la responsabilidad de qué implica aceptar una Recomendación o en todo caso rechazarla, que también eso les implica una responsabilidad importante.
P: ¿La Asamblea Legislativa lo apoya para hacer una ley que obligue a las autoridades a aceptar las Recomendaciones?
LGP: Recibí por lo pronto una noticia por parte del Diputado David Razú en la que me indica que ya están armando el procedimiento para poder llamar a cuenta a los servidores públicos que no aceptan o aceptan parcialmente o que no cumplen las Recomendaciones. Esperemos que eso se logre muy pronto.
P: ¿Pero no ha sido muy lento ese proceso, y por otra parte tampoco David Razú estuvo hoy?
LGP: Así es, me habló esta mañana para disculparse, espero que no tenga nada que ver con la ausencia de los titulares de los órganos de gobierno; y efectivamente, hay que recordar que este procedimiento no se había instaurado, es un procedimiento que estamos empujando desde la Comisión, a pesar de que estaba en la ley ya anteriormente, lo estamos empujando a partir de este año, y lo que esperamos es que no se trabe y que podamos encontrar mecanismos para solventarlo.
P: El Distrito Federal ocupa el primer lugar en violaciones a niñas…
LGP: ¿Violaciones sexuales? Sí, desafortunadamente la ciudad de México es el primer lugar, así como en violencia comunitaria contra las mujeres.
P: ¿Por encima del Estado de México?
LGP: Sí.
P: ¿La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal hará alguna actividad o algún programa para la búsqueda de niñas y mujeres extraviadas, así como también la investigación de homicidios contra mujeres?
LGP: Bueno, tenemos un Programa de Equidad de Género que está funcionando, por una parte, atrayendo las quejas que tienen que ver con estos motivos, y por otra parte generando procesos virtuosos, digamos, de colaboración con Organizaciones de la Sociedad Civil para abatir ahora de manera fundamental el problema de la trata de personas.
P: El tema de la procuración de justicia sigue siendo un pendiente en la agenda de la Comisión y de las autoridades, platíquenos un poquito sobre este particular.
LGP: Desafortunadamente ese es el ámbito en donde mayor número de violaciones se presenta. Por una parte las quejas se incrementaron en un 17%, pero por otro lado lo que vemos es que es el ámbito en donde menos avance se da. Es el más opaco, es el más proclive a la corrupción, y es en donde siguen presentes actitudes del Siglo XIX, hay que decirlo claramente.
P: ¿Cómo cuáles, Doctor?
LGP: Pues esta visión peligrosista sobre las personas que están privadas de la libertad; esta actitud que se tiene que tiende a encerrar a las personas para después investigarlas, en lugar de investigarlas para después detenerlas; la idea de que mientras más personas hay encerradas menos delitos hay afuera; en fin, esas eran visiones del Siglo XIX, y me parece que hay condiciones ahora y que justamente los instrumentos internacionales de derechos humanos abren la posibilidad de tener una visión distinta.
P: Doctor, ¿hubo un desdén por parte del Jefe de Gobierno y del Presidente del Tribunal al no asistir este día que incluso lo mandata la ley de estar presente cuando usted rinda su Informe?
LGP: En todo caso, me parece que hay que decirlo con claridad, el desdén no es a la Comisión, el desdén es a la sociedad civil que esperaba verlos aquí para responder al Informe.
P: Doctor, ¿hay un cobro de facturas por las Recomendaciones que han emitido, Recomendaciones incómodas para el Gobierno del Distrito Federal?
LGP: Bueno, yo preferiría verlo de otra manera, yo creo que eso hay que preguntárselos a ellos. En mi opinión perdieron una oportunidad muy importante de presenciar el Informe, de enterarse de cuál es la situación de los derechos humanos en la ciudad, y de tomar las medidas necesarias de reparar los daños y para estar al lado de su ciudadanía.
P: Doctor, ¿pero qué sucede, están haciendo un evento alterno de derechos humanos a la misma hora, casi a la misma hora que usted, presentan ellos su propio protocolo de derechos humanos? ¿Qué es lo que se pretende, crear una Comisión alterna o desconocer la legitimidad, la autonomía de ustedes?
LGP: Hay que decir con toda claridad que nosotros somos el organismo constitucional que está facultado para determinar las violaciones a los derechos humanos en la ciudad. Saludamos el Programa, realmente nos parece una gran noticia que haya sida promulgada el día de hoy su ley porque eso nos ayuda a tener una herramienta más para hacer una vigilancia estrecha de las violaciones a derechos humanos. Entonces no me parece que haya ninguna posibilidad incluso de generar una instancia alterna y en todo caso la ciudadanía debe de tener en cuenta que éste es el organismo autónomo y constitucional que sirve para defender sus derechos humanos.
P: Doctor, pero el que lo promulga y el que lo promueve son los primeros en violar las Recomendaciones de la Comisión, en no aceptarlas, aceptarlas parcialmente, en incumplirlas, en la imagen que dan, mala ante la sociedad.
P: ¿No lo invitaron a usted a ese evento, verdad?
LGP: No, no recibí invitación formal, naturalmente yo tenía puesta mi concentración en este evento, sí lamento mucho que no haya llegado una invitación formal porque nosotros hemos sido parte de ese proceso y porque una de las virtudes del proceso tiene que ver precisamente con que fue un evento que concitó a múltiples actores, por supuesto incluida a la Comisión. Tendrán ellos sus razones para no haberme invitado.
P: Pero reunió a todo el aparato de Estado, porque estaba el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, incluso.
P: Exactamente, Doctor, qué sucede, porque los órganos autónomos, la Asamblea Legislativa y el Tribunal Superior de Justicia desconocen al otro órgano autónomo y se ciñen al aparato de poder, al Ejecutivo, ¿cuál es el mensaje que se manda y en qué papel quedan? ¿Cuál es la situación de los derechos humanos con esta situación que se presenta?
LGP: Bueno, pues como he dicho a mí me parece que la explicación la tiene que dar el propio Gobierno de la ciudad; y no me parece mal que se hayan sumado los demás órganos autónomos, creo que eso es parte del proceso, lo que no me parece bien es que haya sido con la usencia del Ombudsman. Yo creo que esta Comisión ha jugado un papel muy importante de ese proceso, y el que no haya sido invitado da cuenta de la importancia que le dan a la Comisión.
P: Pero va más allá de la invitación que le hayan hecho a usted, ¿no, Doctor?, porque a final de cuentas es presentar algo de manera paralela, opacar un Informe tan importante como es el de la Comisión, la actividad del 2010, del incremento de las quejas, de que nuevamente se haga mención de los aparatos de justicia que son los que no funcionan, y que por otro lado que estén celebrando la Ley del Programa de Derechos Humanos y que a final de cuentas la ciudadanía es la única que sale perdiendo, pero yo insisto, el aparato de Estado se sumó en contra de la Comisión de Derechos Humanos, porque eso al menos es lo que se persibe.
LGP: Bueno, yo ahí lo dejo a la ciudadanía, me parece que hay datos suficientes para que la propia ciudadanía elabore su juicio, y en lo que a nosotros concierna, nosotros hacemos lo que nos toca hacer y lo vamos a seguir haciendo, ese es el ejercicio de nuestra autonomía.
P: ¿Cuál es la conclusión que hace del Informe que presenta usted?
LGP: Que efectivamente hay que atender de manera prioritaria el sistema de justicia penal en la ciudad, ese es el foco rojo, vamos a seguir insistiendo en ello y por supuesto los otros problemas que se empiezan a presentar que tienen que ver con las de desarrollo urbano, con el medio ambiente, con la atención a los grupos de población que están en la ciudad y que este año han sido parte de los temas prioritarios.
P: ¿Prevén mayores choques con el Poder Ejecutivo, por las circunstancias de la Supervía y todo lo que viene?
LGP: No quiero plantearlo en términos de choques, nosotros no lo estamos asumiendo así. Lamentamos mucho que no estén aquí, creemos que era su obligación estar acá, y bueno eso tendrán que explicarlo, pero nosotros no estamos peleados con nadie, estamos haciendo nuestro trabajo y lo vamos a seguir haciendo con el mismo ímpetu y con la misma atención y con la intención de proteger los derechos humanos de la gente.
P: Me puede dar su opinión, en otro tema, ya se va a cumplir un tercer año del caso News Divine, 60% del proceso no hay para cuando, no hay una fecha, estamos casi igual o se está igual que hace un año, con los mismo resultados, solo tres sentenciados desde el 2009, son la únicas sentencias, y el único que ha habido como sustancial es la designación del juez Rafael Guerra como magistrado del Tribunal Superior de Justicia.
LGP: Estamos compilando la información que tiene que ver con el seguimiento de la Recomendación y en el marco del tercer aniversario haremos un posicionamiento como en los años anteriores.
P: ¿Qué opinión le merece entonces que no nada más esta información de la propia Procuraduría, que solo va al 60% del juicio, ya son tres años, ningún juicio se había prolongado tanto?
LGP: Bueno, como hemos dicho en otra ocasiones eso abona a la impunidad, entonces lo que esperamos nosotros es que se resuelvan pronto estos casos, insisto vamos a dar un reporte, un recuento en el marco del aniversario.
P: Hablaba en su informe especial sobre el caso News Divine.
LGP: Sí, no es un informe especial, es un reporte que vamos a hacer sobre el seguimiento que hemos hecho a la Recomendación. Hemos estado en contacto con las familias, queremos en algunos casos acompañar este sentimiento que tienen las familias de cerrar el círculo del duelo, creo que eso es muy importante, pero desde luego también queremos ser muy enfáticos en torno a la necesidad de que la Recomendación se cumpla en su totalidad.
P: ¿No se ha cumplido en su totalidad?
LGP: Todavía no, tenemos un buen avance, sí tengo que decirlo, pero la parte sustancial tiene que ver con el tema de la impunidad, ahí esperamos que los procesos se agilicen. Sabemos que eso es parte de las dificultades que tiene el sistema judicial del Distrito Federal, que admite una gran cantidad de incidentes que van alargando los juicios, pero lo que esperamos es que haya pronto sentencias.
P: Esto usted mencionaba que ahonda en el sentimiento de impunidad en las familias, que su duelo no se puede cerrar hasta que no vean buena o mala una sentencia.
LGP: Yo creo que es parte del ciclo que tiene que ayudar a cerrar las heridas que se abrieron con el News Divine. La impunidad es uno de los problemas más graves que tenemos y que la gente se dé cuenta de que finalmente no pasa nada después de que se alza la voz, después de que se reclama, después de que se emite una Recomendación como la que emitimos, de que se da una repuesta en el Gobierno como la que se dio en su momento; lo cierto es que la gente espera que haya una consecuencia penal o por lo menos una explicación de por qué no se llega a una sentencia que ayude también a reparar el daño.
P: Oiga, doctor, ¿y entonces qué es lo que hace falta, sentencias, castigos, condenas?
LGP: Yo creo que lo que hace falta es que efectivamente los procesos se agilicen y que lleguemos pronto a conocer las resoluciones condenatorias o absolutorias, pero con las razones que las fundamenten.
P: ¿Contra cuántos funcionarios tendría que ser esto?
LGP: No tengo el número en este momento, es parte de lo que estamos compilando para saber, digamos, en términos porcentuales cuántos de los casos que fueron llevados a juicio están en espera de sentencia.
P: Oiga, doctor, pero usted comentaba hace rato que es un buen avance lo que se tienen en la Recomendación, ¿un buen avance es que no se ha cumplido durante estos tres años?
LGP: Es que si ustedes recuerdan la Recomendación es muy amplia; tiene si no mal recuerdo más de 40 puntos recomendatorios, muchos de ellos tienen que ver con cuestiones estructurales que han sido más o menos cubiertas; en otros casos, según recuerdo; hay un par de asuntos, uno tiene que ver con esta cuestión de la impunidad que ya comenté y el otro es el tema de una política integral en materia de juventud, que como mencioné en el Informe no ha logrado todavía desprenderse de actitudes asistencialistas, entonces siguen estando en riesgo los jóvenes y las jóvenes y digamos ese es uno de los pendientes, es un punto recomendatorio, pero cualitativamente hablando tiene un peso muy importante.
P: Pero por ejemplo la situación de los jóvenes permanece igual ¿no?, hace unos días acaban de detener a personas en fiestas clandestinas, eso quiere decir que la juventud sigue teniendo el mismo peligro de corrupción.
LGP: Como he dicho, todavía hay pendientes muy importantes que resolver, siguen siendo estigmatizados, siguen siendo perseguidos, particularmente los jóvenes pobres, y de ahí la importancia de que podamos tener pronto una política integral de juventud, ese es uno de los principales puntos de la Recomendación. Muchas gracias.