viernes , 9 junio 2023

Segundo Diplomado en Derechos Humanos en el Sistema Penitenciario

Boletín 181/2011
22 de mayo de 2011

En la inauguración del Diplomado en Derechos Humanos en el Sistema Penitenciario Promoción 2011, dirigido a personal del Consejo Técnico Interdisciplinario de los centros de reclusión en el Distrito Federal, la Segunda Visitadora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Rosalinda Salinas Durán, confió en que ese espacio sea aprovechado como una plataforma de debate, de discusión y de intercambio de experiencias.

Indicó que los participantes en el Diplomado, que será impartido de abril a noviembre, podrán hacer una profunda reflexión sobre el tema de la vigencia de los derechos humanos, en un entorno donde de suyo prevalece un imaginario colectivo, falso debate de si los derechos deben de ser o no vigentes.

“Esperamos que con las horas de estudio y actualización este Cuerpo colegiado tenga mejores condiciones de determinación, de motivación y fundamentación  en sus decisiones y que esto impacte en un mensaje decisivo de cultura de la legalidad hacia la población reclusa”, dijo.

A su vez, el Consejero de la CDHDF, Manuel Fuentes Muñiz dijo, que el tema del Diplomado tiene como propósito equilibrar el presidio como sanción y el trato con dignidad para los presos, pero anotó que un curso que no esté ligado a políticas institucionales de respeto a los derechos humanos, será un fracaso.

Subrayó que nunca como ahora el tema de las prisiones es fundamental, por la crisis del Sistema Judicial. “El Artículo 18 de la Constitución ha sido letra muerta, en materia penitenciaria, es una falsedad la existencia de un sistema penal basado en el trabajo, la capacitación para el mismo y la educación como medios de reinserción social”.

Refirió que en 1940, en Lecumberri, de los 3 mil habitantes de esa cárcel acudían sólo 275 reclusos a los talleres en forma voluntaria, “la gran mayoría estaba atrapado en la pereza absoluta”, añadió.

Expuso que el Diplomado plantea retos ante los escasos recursos y la limitada capacidad presupuestaria de los reclusorios, “es aportar herramientas teórico prácticas tendientes a proporcionar actitudes en pro del respeto y protección integral de los derechos humanos de las personas privadas de libertad, sus familias y sus visitantes”.

Por su parte, el Coordinador del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Enrique González Ruiz, señaló la disposición de esa casa de estudios en colaborar para responder a un gran reto, “tenemos que demostrar que somos capaces de otorgar a la población la mayor seguridad, respetando íntegramente los derechos humanos”.

Indicó que las prisiones son cuestionadas de manera permanente y se cuestiona incluso la utilidad de la prisión como un sistema de readaptación social, “¿es efectivamente la cárcel un medio para que la gente mejore, después que ha ofendido a la sociedad?”.

Comentó que también se cuestiona si se les debe proteger aunque hayan delinquido, “estas preocupaciones motivan el interés de la UACM de participar en este Diplomado dirigido a quienes están encargados de la seguridad y la administración de los centros penitenciarios, ofreciéndoles un alto nivel académico”.

En su oportunidad, el Director Ejecutivo Jurídico y de Derechos Humanos de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario en el Distrito Federal, Cuauhtémoc Valdez Lugo, explicó que el Consejo Técnico Interdisciplinario, como órgano colegiado de las instituciones, es el encargado de determinar políticas, acciones y estrategias para su mejor funcionalidad, determinar los tratamientos que deben aplicarse a los internos para fomentar la reinserción social y lograr su adaptación, así como imponer las sanciones que señala el Reglamento de los centros de reclusión.

Dijo que esto obliga a que sus integrantes cuenten con los conocimientos y la sensibilidad necesarios para emitir sus resoluciones con estricto apego a la normatividad y el respeto a los derechos humanos, bajo la premisa que son derechos fundamentales del hombre, que deben garantizarse y protegerse en cualquier circunstancia.

 Además, indicó, con la inminente entrada de la figura del Juez de Ejecución de Sentencias, a cargo del Poder Judicial del Distrito Federal, el 19 de junio próximo, las cargas de trabajo para los Consejos Técnicos Interdisciplinarios de cada centro de reclusión aumentarán en gran medida. “Por otro lado, el trabajo tendrá que ser mejor y será prueba en los asuntos donde los jueces de ejecución habrán de resolver sobre los beneficios de libertad anticipada”.

En la inauguración del Diplomado estuvo presente la Directora del Instituto de Capacitación Penitenciaria, Patricia Morales Luna.

 Esta actividad académica inició con la conferencia magistral “El Sistema Penitenciario en el México de hoy”, de la doctora Elena Azaola Garrido.