Boletín 179/2011
20 de mayo de 2011
El Tercer Visitador de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis Jiménez Bueno, consideró que para que la ciudadanía pueda ejercer los derechos culturales el Estado tiene que cumplir con su obligación de hacer efectivo todos los derechos y resolver las problemáticas estructurales que han quedado en el olvido.
Al participar en la presentación del libro “Los Derechos Culturales en el marco de los Derechos Humanos en México”, del escritor Bolfi Cottom, en el Museo del Estanquillo, Jiménez Bueno aseveró que no es frivolidad pensar que el Estado debe garantizar los derechos culturales.
“Podría verse como algo vano si se tiene enfrente un contexto de violencia sistemática, cuando se tienen cuestiones estructurales vinculadas con la miseria, entonces pareciera que la cultura queda en segundo término y que no es importante defenderla, pero la reflexión es que para hacerlos exigible el Estado tiene que cumplir con su obligación de hacer efectivo los demás derechos”, indicó.
El Tercer Visitador de la CDHDF precisó: “Si no tienes un derecho humano no puedes realizar o llevar a la prácticas los demás”.
Por ello, reiteró, es importante que el Estado tenga presente la integralidad de los derechos, porque de no verlo así, como una unidad, se corre el riesgo de menospreciarlos.
“Si no vemos los grandes grupos de derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, ambientales y de solidaridad), se podría no reconocer los derechos culturales”, subrayó.
Luis Jiménez Bueno calificó el libro “Los Derechos Culturales en el marco de los Derechos Humanos en México” como generoso, porque “es un documento bien sustentado doctrinaria, teórica y normativamente”.
En su oportunidad, el Coordinador del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la ciudad de México, José de la Rosa, refrendó el compromiso del gobierno local con el pleno ejercicio de los derechos humanos, en este caso los culturales.
“En esta ciudad se ha impulsado una política de respeto a los derechos humanos, tarea fundamental para una urbe tan plena y diversa en manifestaciones”, subrayó.
Apuntó que la dependencia a su cargo no pretende reducir la cultura al simple privilegio del ocio, tampoco clasificarla como el eco de una lejana tradición, ni como pieza de museo a la que se deba dispensar un trato de excepción, pues no es la letra o piedra testimonial de épocas pasadas, sino algo vivo que se reproduce.
“Somos responsables de ella porque la cultura es el lenguaje de lo humano. Somos humanos y lo humano es la cultura. Lo que debe garantizarse entonces es el libre ejercicio de los derechos humanos y por lo tanto de los derechos culturales”, aseveró.
En este sentido, detalló que la administración capitalina impulsa una política basada principalmente en cuatro derechos: a la memoria, a la identidad, a la formación artística y al acceso a bienes y servicios culturales.
En la presentación del libro “Los Derechos Culturales en el marco de los Derechos Humanos en México” estuvieron presente su autor, Bolfi Cottom; el asesor y representante de la Consejería Jurídica del Gobierno del Distrito Federal, Said Sandoval Ballesteros; la asesora del Subsecretario del Gobierno capitalino, Mariana Velarde; el Director del Museo del Estanquillo, Moisés Rosas; y la Directora de Investigaciones Históricas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Inés María Herrera Canales.