Boletín 191/2011
31 de mayo de 2011
El contexto de violencia que le vale a México ser uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, exige la continua profesionalización de las y los periodistas sobre sus derechos fundamentales, señaló el Secretario Ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), José Luis Gutiérrez Espíndola.
Durante la inauguración de la 7ª edición del Diplomado en Derechos Humanos para Periodistas y Profesionales de la Comunicación, lamentó que el ejercicio periodístico está en constante riesgo, sobre todo para quienes siguen temas del crimen organizado y de corruptelas en los ámbitos público y privado.
El riesgo es latente, ante un escenario de 58 periodistas asesinados, nueve desparecidos y siete atentados con explosivos, registrados de 2005 a la fecha, advirtió, además de las amenazas, acciones de persecución, hostigamiento, y censura.
En otras palabras, lamentó Gutiérrez Espíndola, los derechos fundamentales de periodistas y comunicadores son continuamente vulnerados y están bajo amenaza, lo que pone en riesgo la libertad de expresión y la democracia misma.
El Diplomado en Derechos Humanos para Periodistas y Profesionales de la Comunicación 2011, subrayó, dotará de herramientas conceptuales, metodológicas y tecnológicas con el objetivo dotarlos de capacidades para que en sus coberturas periodísticas los temas sean abordados y presentados desde la perspectiva de derechos humanos y, en su caso, sean observados como violaciones a los mismos.
Además de la CDHDF, las instituciones convocantes del Diplomado son la Universidad Iberoamericana (UIA), Campus Ciudad de México; Fundación Konrad Adenauer (KAS); la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (OACNUDH); la Universidad AutónomaBenito Juárez de Oaxaca (UABJO); la Universidad La Salle (ULSA), Plantel Chihuahua; y la Universidad de Chile (UCHILE).
El Representante en México de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia, comentó que los participantes del Diplomado están ante la oportunidad de dar testimonio del contraste por las nuevas experiencias y prácticas que traerá consigo la reforma constitucional en materia de derechos humanos.
De acuerdo con el Coordinador del Programa de Derechos Humanos de la UIA, José Antonio Ibáñez Aguirre, hasta la última edición del Diplomado, en la que se contó con la participación de instituciones académicas de Guatemala y Colombia, habían egresado ya unas 280 personas.
Celebró que en esta ocasión, además de la UCHILE, participen la UABJO y la ULSA/Chihuahua. Detalló que el Diplomado consta de 120 horas, 40% del tiempo a través de una plataforma virtual, para lograr un equilibrio entre la participación presencial, la teoría y la práctica periodística de las y los participantes.
El Director del Programa Estado de Derecho para América Latina de la Fundación KAS, Christian Steiner, destacó que los derechos humanos son los valores que rigen el Estado de Derecho y van más allá de simples deseos, sino que son completamente exigibles, aún en realidades tan diferentes como la de México y los países de Sudamérica.
En ese propósito, dijo que las y los periodistas tienen un papel clave en la exigibilidad de los derechos humanos de las distintas sociedades y la observación de las instituciones de Estado.
El Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO, Juan Jorge Bautista Gómez, dio la bienvenida a periodistas en activo, así como a profesores y estudiantes de periodismo.
En la inauguración también estuvo el Director del Centro de Educación Continua, Abierta y a Distancia (CECAD) de esa Casa de Estudios, Humberto Ortega Gómez, quien celebró el enlace para el Diplomado.
El Responsable del Área de Planeación y Evaluación de la ULSA, Chihuahua, Jorge Armando Félix Valdez, dijo que esa institución tiene un compromiso con quienes informan, sobre todo ahora cuando esa entidad ha sido golpeada por la violencia y el crimen organizado y requiere de una mirada diferente de los hechos que protagonizan.
El Director de Posgrado del Instituto de la Comunicación e Imagen de la UCHILE, Laureano Checa, destacó que el Diplomado es parte de su programa en materia de libertad de expresión, en lo que se refiere a la educación para periodistas, a quienes les permitirá conocer otras realidades.
Desde 2004, la CDHDF, la UIA y la OACNUDH desarrollaron un primer Curso de Especialización en Derechos Humanos, dirigido a periodistas y profesionales de la comunicación, con el propósito de contribuir en el trabajo de promoción de los derechos humanos y contribuir al cumplimiento de los objetivos de los instrumentos internacionales.
El Curso, ahora Diplomado, ha sido financiado desde 2005 por la KAS, y ha recibido más de 300 solicitudes en el Distrito Federal y en otras entidades del país. Han participado profesionales de medios como Reforma, El Universal, La Jornada, Milenio Diario,Diario La Razón, La Crónica de Hoy, Agencia Mexicana de Noticias, Grupo ACIR, Televisa, Radio UNAM, Grupo Monitor,La Hora Nacional y El Economista, entre otros.
La sesión de inicio del Diplomado estuvo a cargo del Candidato a Doctor en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), José Rafael Grijalva Eternod.
En la 7ª edición del Diplomado están inscritas 21 personas en la ciudad de México, 22 en Chihuahua, 15 en Oaxaca y 5 en Chile.