Transcripción 45/2011
25 de mayo de 2011
Pregunta (P): Pareciera entonces que todas estas acciones que ha realizado la Procuraduría capitalina, de ir a hoteles y rescatar víctimas, tienen más efecto mediático que realmente castigar a los responsables de…
Doctor Luis González Placencia (LGP): Bueno, hay un problema que ya hemos señalado desde hace tiempo y que está muy reconocido, de la incapacidad…y, bueno, tenemos un problema con la ley, que la ley desafortunadamente no permite que el Ministerio Público haga un encuadre, digámoslo, lo suficientemente preciso de estos comportamientos para que se puedan seguir después frente al Poder Judicial como casos de trata. Entonces el problema ha sido que muchos de estos casos derivan en otros tipos penales. Entonces ya hay una propuesta de reforma para que la Ley de Trata se adecue totalmente con el Protocolo de Palermo. Estamos trabajando en ella junto con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y esperamos que muy pronto esta Ley ya sea reformada y sea posible entonces llevar muchos casos de trata a los tribunales.
P: ¿Entonces se les están cayendo los casos, Doctor, ya en los juzgados?
LGP: Yo creo que el problema tiene que ver con que seguramente el Ministerio Público no encuentra la manera de encuadrar estos comportamientos en el delito de trata, porque no es lo suficientemente amplio el tipo como para permitirlo. Entonces, claro, los elementos ya están en los instrumentos internacionales, es un tema más bien de armonización.
P: Comentaban que tienen 50 casos en trámite de trata de persona, ¿pero entonces qué, le están apostando a alargar los juicios, a la prisión preventiva y después ya no se…?
LGP: Bueno, ahí habría que ver con los jueces qué es lo que dicen. A mí me parece que es un buen dato porque quiere decir que ya hay por lo menos 50 casos en los que sí ha sido posible encuadrar estos comportamientos en ese delito específico de trata.
P: Sí, doctor, pero se encuadran las conductas, pero a final de cuentas las sentencias son nada más tres sentencias y dos años y sigue siendo una de las principales o uno de los principales argumentos centrales de la Procuraduría de Justicia para aplicar la Ley de Extinción de Dominio…
LGP: Claro, por eso pensamos que es importante armonizar, ¿no?, y que este proyecto de trata de personas, que ya está en la Asamblea, salga lo antes posible para que tengamos más sentencias por esos casos. Creo que un ejemplo emblemático es el de la Recomendación sobre trata de internas, que la persona que fue sancionada lo fue sólo por falsificación de documentos.
P: Doctor, cambiando de tema, pareciera que el Tribunal de Justicia y la Comisión de Derechos Humanos tienen una interpretación distinta de la aceptación de la Recomendación en torno al arraigo. El Tribunal dice que todavía el pleno de magistrados va a definir si acepta o no los puntos recomendatorios, y ustedes dan ayer por hecho de que ya se van a crear los mecanismos para que ya no se den más arraigos. ¿Qué está pasando ahí?
LGP: Bueno, hay que recordar que la aceptación de una Recomendación no es un acto de trámite. Es decir, la autoridad principal de la institución judicial del Distrito Federal asume la responsabilidad de aceptar un instrumento recomendatorio porque asume también los argumentos y la convicción de la Comisión de que se violaron derechos humanos. Es decir, no podemos esperar que el Presidente del Tribunal funcione como una especie de oficialía de partes que envía a otra instancia lo que es su responsabilidad resolver. Entonces para nosotros es muy importante que haya habido esta aceptación lisa y llana, porque el documento es claro, es un documento de una sola cuartilla en donde se afirma que la Recomendación se acepta. Eso quiere decir que no hay una discusión en torno a los argumentos que nosotros planteamos, y eso significa que hay una asunción de estos argumentos en la lógica de la aceptación. Ahora el cumplimiento es una cosa distinta; es decir, la aceptación obliga a la autoridad a cumplir. Para efecto del cumplimiento la Recomendación lo que sí dice es que es necesario proponerle al pleno los mecanismos para que evite que se concedan los arraigos. Entonces aquí el tema está en que el Presidente del Tribunal, y eso nos parece muy bien, ha adquirido la obligación, asumiendo la convicción de los argumentos de la Comisión, de llevar al pleno esta convicción y de generar las condiciones para que efectivamente se cumpla con la Recomendación, porque si no el escenario en el que él solo se coloca es un escenario en el que acepta una Recomendación que tendrá que ser declarada incumplida. Entonces aquí el pleno debe apoyarlo, esperamos que lo apoye, que lo respalde en su decisión, y que efectivamente tengamos una decisión que no tendría precedentes en el país.
P: Pero usted sabe que además el argumento es constitucional, entonces por lo que se espera es que el pleno de magistrados diga que no van a cumplir con ella…
LGP: Esperamos que la respuesta no sea una respuesta formalista; es decir, que esté en la Constitución no obliga a que se aplique. Eso tiene que ver con una valoración que tienen que hacer los jueces en términos de la protección de derechos fundamentales, y por eso es tan importante que el Presidente del Tribunal haya aceptado la Recomendación, porque eso significa que reconoce que el arraigo viola derechos fundamentales. Entonces es una herramienta que tienen, es un instrumento que tienen, pero no están obligados a utilizarlo, eso depende de la valoración que hagan los jueces. Si la valoración es favorable al respeto de los derechos humanos, entonces pueden sin ningún problema dejar de aplicarlo.
P: Pero qué sucede, porque el Magistrado Presidente dice que él no puede ingerir en la autonomía de sus jueces, que si sus jueces quieren seguir otorgando arraigos lo van a seguir haciendo.
LGP: Naturalmente, él lo que sí puede hacer, y en este caso se ha comprometido a hacer, es a delinear directrices de política judicial que en este caso significan una decisión de política criminal para aplicar o no una institución que viola derechos fundamentales. Eso es lo que le estamos pidiendo, eso es lo que esperamos que haga, eso es lo que se comprometió a hacer al aceptar la Recomendación y sobre esa base es que nosotros valoraremos su cumplimiento.
P: Doctor, para terminar con lo del arraigo, en este asunto la Procuraduría capitalina acepta parcialmente los tres puntos, no sé si me pueda explicar cómo se puede aceptar parcialmente tres puntos que le son dirigidos; y la otra situación, cómo afecta la viabilidad de la aplicación de la Recomendación si estos dos órganos uno solicita y otro otorga. No hay un…
LGP: Bueno, en principio ayer tuvimos una reunión con el Subprocurador Amieva justamente para afinar los alcances de esta respuesta de la Procuraduría. O sea, asumimos porque a la letra lo dice que ellos aceptan parcialmente la Recomendación. Entonces eso significa que tenemos que ponernos de acuerdo para ver cuáles son los puntos concretos y de qué manera éstos van a ser cumplidos. Hay que recordar que la valoración final sobre la aceptación de la Recomendación la hacemos nosotros. Entonces este encuentro con el Subprocurador me parece que ha sido muy importante, primero porque permite que se reconozca que efectivamente ha habido casos en el Distrito Federal en los que el arraigo se ha aplicado más allá de lo que la Constitución dice. Entonces ahí ya tenemos una ganancia importante, que por lo menos se ciñan a lo que la Constitución plantea…
P: ¿Esto lo reconoce directamente José Ramón Amieva, que se han excedido más allá de lo que la Constitución dice?
LGP: El documento en el que nos responden nos expresa eso, y también que las condiciones en las que se realiza el arraigo no son las más adecuadas, entonces ahí, digamos, ya vamos avanzando; aunque efectivamente la posición de la Comisión, como he dicho hace un momento, es que es un instrumento que puede dejar de utilizarse, que ya no se aplique.
P: Que ya no se aplique, pero por ejemplo en un caso específico como este de trata de personas que acaba de ocurrir, hay más de 10 personas detenidas, hay 60 víctimas que tienen que declarar, es imposible que en 48 horas, creo yo, la Procuraduría pueda tener la averiguación previa completa. Entonces, ¿qué es lo que tendría que hacer ahí la Procuraduría para poder hacer una buena investigación y asegurarse de que va a castigar a las personas que cometieron el delito?
LGP: Claro, el error ha sido siempre que se detiene a las personas para después investigarlas, cuando lo que un proceso apegado a derecho lo que implica es que primero se investigue y después se detenga. Entonces eso es lo que ha fallado y eso es lo que tenemos que reconocer que no estamos haciendo bien. No tenemos los elementos suficientes como para realizar estas investigaciones, tener los elementos necesarios para iniciar las averiguaciones previas sin poner en debate la libertad de personas que de entrada ni siquiera son procesadas, ese es el problema. Entonces creo que tenemos que buscar que el problema no se convierta en un falso problema. Es decir, no podemos argumentar que para poder investigar es necesario privar a las personas de la libertad sin ningún derecho. Entonces el planteamiento nuestro es ese, y nos parece muy bien que se lleven a cabo investigaciones largas que den como resultado detenciones que ya tengan elementos suficientes para procesar. Lo otro pues es lo que resulta violatorio de derechos fundamentales.
P: ¿Entonces que se rescaten los hechos en el momento y las víctimas tienen que declarar?
LGP: Cuando hablamos de flagrancia es una cosa distinta, y cuando hablamos de flagrancia hay los elementos para procesar. Entonces lo otro forma parte del proceso.
P: Yo quisiera cambiar un poquito de tema, una persona de origen nigeriano murió el pasado 10 de mayo en un atropellamiento, pero denuncian la viuda y vecinos del lugar que esta persona fue golpeada brutalmente por policías auxiliares. Tengo entendido que iniciaron una investigación de oficio, ¿cómo va ese asunto?
LGP: Bueno, hemos tenido ya contacto con la familia de la persona, estamos recabando la información, ya solicitamos los videos al Sistema de Transporte Colectivo Metro; hay cámaras, entonces vamos a ver si hay algún registro videográfico. Estamos reconstruyendo el episodio para ver cuál será nuestra determinación.
P: Ayer la Procuraduría anunció una conferencia de prensa para explicar ante los medios de comunicación, antes que a la viuda, los motivos de la muerte de esta persona; sin embargo, al ver que estas personas se presentaron en la sala de prensa en donde se llevaría a cabo la Procuraduría canceló la conferencia de prensa. ¿No cree que ahí está fallando la transparencia por parte de la Procuraduría?
LGP: Pues me parece que sí es fundamental que ellos se pongan en contacto directamente con las víctimas, porque a quienes le deben la explicación es a las víctimas.
P: Ellos denuncias problemas de racismo en la ciudad de México, ¿ustedes como Comisión han tenido denuncias o quejas sobre este asunto?
LGP: Bueno, tenemos datos. En la Encuesta Nacional sobre Discriminación se muestra con claridad que no hemos podido superar todavía problemas relacionados con el racismo. No estamos seguro de que este sea el caso; sin embargo, está siendo atendido en la Cuarta Visitaduría para precisamente no abandonar ese enfoque. Entonces queremos tener la certeza de que lo que ocurrió no tuvo que ver con un fenómeno de racismo, pero si fuera así por supuesto que lo incorporaremos a la investigación.
P: Doctor, hablaba de una investigación y de una posible queja hacia las autoridades de la Delegación Cuauhtémoc por permitir y tolerar, e incluso solapar, la prostitución.
LGP: Bueno, la queja está abierta, se presentó ya desde hace tiempo, se está investigando y, digamos, son dos procesos que estamos llevando: uno es de la investigación de esta queja que fue motivada por vecinos, y el otro proceso es un proceso más de carácter constructivo en el que lo que estamos buscando es generar una política pública para el Distrito Federal más allá de lo que esté haciendo la delegación, que evite la segregación, que evite la creación de zonas de tolerancia y que resuelva de fondo el problema.
P: Señor, su opinión en torno a la detención de uno de los asesinos del hijo de Javier Sicilia, ¿qué opina al respecto?
LGP: Bueno, por una parte me parece que es muy importante que se haya finalmente identificado a la persona, ahora en lo que hay que confiar es que tanto en la detención como en los elementos que se tengan sean suficientes como para generar convicción sobre su participación y para que no se genere impunidad.
P: ¿Esto resolverá el conflicto con el señor Javier Sicilia? ¿Ustedes como lo ven?
LGP: A mí me parece que el tema es mucho más amplio que eso, por supuesto eso fue el detonador y es una situación muy lamentable que la muerte de un hijo en este caso quede en medio de un debate que ya hace mucho tiempo se ha iniciado en la nación sobre el tema de la violencia. Entonces me parece que resolver el caso apunta hacia la disminución de la impunidad, pero no cancela el proceso que ya se inició con el señor Javier Sicilia, que es un proceso ciudadano que tiene que alcanzar una proporción de tal magnitud que de verdad ponga en entredicho la política que actualmente se tiene contra la violencia.
P: En torno a este mismo tema, habrá una movilización, una caravana que saldrá de la ciudad de Cuernavaca, en Morelos, e irá a Ciudad Juárez, y pasará por la ciudad de México. ¿Ustedes como Comisión tienen establecido algún plan para ello…?
LGP: Sí, ya lo hicimos en la anterior ocasión. Nosotros somos muy respetuosos del carácter ciudadano de la marcha, pero como he dicho en muchas ocasiones aunque somos una institución de Estado tenemos una vocación ciudadana. Entonces participamos de distintos modos, por una parte acompañándolos para evitar que haya cualquier tipo de problema con la policía o cualquier otro grupo, y por otra parte también brindando en la medida de nuestras posibilidades agua, por ejemplo, algún mecanismo de refrigerio, en fin, que pueda ayudarles a ellos a continuar con su camino. Eso lo hicimos aquí en la ocasión anterior, pasaron enfrente de la Comisión y un contingente de la Comisión fue proporcionando agua y luego se fue integrando también a la misma marcha respetando, como he dicho, el carácter ciudadano. Aquí en la propia Comisión la gente ha tenido la libertad de sumarse a la marcha en lo individual si así lo considera pertinente, y digamos ese es más o menos el esquema que tenemos.
P: ¿Entonces planean realizar estas mismas actividades en la nueva caravana?
LGP: Sí, seguramente. Gracias.