viernes , 21 marzo 2025

Entrevista a la Segunda Visitadora de la CDHDF, Rosalinda Salinas Durán, durante la conferencia con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Lesbofobia y la Transfobia.

Transcripción 43/2011
17 de mayo de 2011

Pregunta (P): Inaudible.

Maestra Rosalinda Salinas Durán (RSD): No tenemos por lo pronto ningún dato de ningún adolescente con preferencias sexuales distintas a la heterosexual, que nos haya manifestado algún conflicto de alguna naturaleza derivada de la propia preferencia. De manera general te puedo decir que el grado de denuncia o de quejas de parte de los adolescentes es baja, nosotros hemos estado intentando en numerosas ocasiones tratar de promover la cultura de la queja, pero de las que tenemos tienen que ver más con cuestiones de integridad general, pero no enfocada directamente a preferencia sexual.

P: Hostigamiento, abuso, si se experimenta el hostigamiento en la escuela cuando se tiene una preferencia sexual distinta, ¿qué pasa en estos espacios de reclusión?

RSD: De verdad que no hay un dato concreto. Estamos trabajando muy cercanamente con la Dirección General para Tratamiento de Adolescentes, porque nos preocupa mucho, desde luego, todo el desarrollo de los adolescentes a quienes se les haya impuesto una medida en internamiento y en particular preservar su integridad psicofísica y desde luego la sexual, entonces, ha sido un trabajo constante con ellos, con la propia Secretaría de Salud para que haya un monitoreo de la mejor manera posible, tomando en cuenta el Interés Superior de la infancia, y tomando en cuenta también que son personas en desarrollo.

P: El caso de Sandra Ávila ¿cómo va? Hicieron una serie de aclaraciones a las autoridades al respecto, de que identificaron que hubo incluso una tergiversación de la propia información y afectaciones directas a la persona, ¿cómo ha respondido la autoridad a este llamado?

RSD: Tenemos documentado en una buena medida el asunto, y yo  espero que a la brevedad posible ya se puedan presentar las conclusiones de la investigación. Es un expediente que está ya hacia el final de la investigación, a punto de su cierre, y entonces por eso es momento de guardar cierta secrecía sobre su estado, pero cuando tengamos ya la definición lo compartiremos con ustedes.

P: Es algún un tipo de tendencia en este marco de fabricación de presuntos culpables y poder generar mucha más estigmatización en torno a personas que aparentemente sí son responsables de delitos muy graves… cuando se habla de posibles personas vinculadas con delitos muy delicados como narcotráfico.

RSD: Todas esas cuestiones de narcotráfico y demás corresponden a la Federación y es la Federación y la Comisión Nacional de Derechos Humanos  quienes se han encargado de captar estos temas en concreto. En el caso particular de la interna Sandra Ávila, correspondió conocer a la Comisión del Distrito Federal porque fue justamente durante su permanencia en un centro del Distrito Federal cuando se hizo este señalamiento como la persona responsable de haberse realizado tratamientos quirúrgicos no permitidos; ese fue en concreto el motivo por el cual la Comisión intervino, pero todo lo demás está del ámbito de competencia de la Comisión.

P: ¿Pero no ve una tendencia en el trato a este tipo de internos, en el caso de las prisiones capitalinas?

RSD: Hay una tendencia a preservar la seguridad. Sí hay una consideración como  personas que son de alto riesgo, por llamarles de alguna manera, como lo hace el Sistema Penitenciario, y eso implica algunas medidas de seguimiento durante la estancia en el centro de reclusión, pero eso es todo. No hay algo que nos permita decir que como son personas precisamente de alta peligrosidad, para mantener la seguridad de los centros, entonces se les implique o se les señale como una diversidad de conductas, más bien esa identificación es para establecer algunos controles para la seguridad.

P: Del caso de las personas en reclusión con orientación sexual del mismo sexo, quejas que tenga sobre estos casos que mencionaba de personas que solicitan la visita íntima en reclusorios, ¿no se da hasta el momento, qué es lo que tienen ustedes?

RSD: No, no tenemos quejas desafortunadamente, cuando hemos ido a platicar con ellos y ellas, lo que nos dicen es que saben que no se las van a autorizar, que no les van a hacer el trámite, entonces prefieren ahorrarse todo el trámite administrativo y no presentar la solicitud, pero que de querer quisieran, pero que como saben que en ocasiones ha sido negada, que prefieren entonces evitarse, es una desconfianza ya de facto, sobre las posibilidades de que la visita íntima se autorice.

P: ¿De esas 93 quejas hay un porcentaje aproximado en el que sí esté involucrado sólo el Sistema Penitenciario por estas violaciones?

RSD: Aquí lo que pasa es que como las quejas tienen que ver con el Colectivo, no se canalizan a la Segunda Visitaduría, porque se atienden desde la perspectiva del Grupo, van a la Cuarta Visitaduría. En lo que respecta a la Segunda Visitaduría, tenemos algunas quejas que tienen que ver con cuestiones de atención médica y otras de situaciones de discriminación, estigmatización por parte de los propios internos, por eso es que también se han tomado medidas de ubicación dentro de los centros de reclusión en dormitorios específicos para asegurar la mejor estancia dentro de la prisión.