viernes , 9 junio 2023

Urge atender a personas con discapacidad en Centros de Atención médica y Centros Penitenciarios

Boletín 139/2011
24 de abril de 2011

Durante la presentación del Informe “Abandonados y Desaparecidos: Segregación y Abuso de niños y adultos con discapacidad en México”, realizada en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), especialistas denunciaron en que la problemática de este sector no ha cambiado en los últimos 20 años.

La Asesora del Programa de Atención a Personas con Discapacidad (PAPD) de la CDHDF, María Teresa Fernández, llamó construir una cultura de respeto a la diversidad  de  derechos humanos y de la atención para personas con discapacidad que se encuentran internas en centros de atención médica y reclusorios.
“La sociedad debe dejar de lado la apatía y acudir a las instancias correspondientes para denunciar lo que está sucediendo”, afirmó.

En este contexto destacó el informe elaborado por Desability Rights International (DRI) y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH).  Es inimaginable, dijo, ver que a diez años de haber iniciado este trabajo no se haya avanzado en el tema de discapacidad y que la situación en México siga en las mismas condiciones.

Cabe mencionar que después de varios recorridos en centros de atención a personas con discapacidad y discapacidad mental e intelectual fue que se realizó este Informe.

María Teresa Fernández subrayó que el objetivo es que este Informe llegue al Comité de Naciones Unidas para Derechos de las Personas con Discapacidad con elementos, datos y testimonios recabados en los últimos años. Recordó que el Comité ha promovido la generación de programas públicos para que las personas con discapacidad puedan reintegrarse a la sociedad de forma eficiente.

Por su parte, el Director Ejecutivo de (DRI), Eric Rosenthal, apuntó que México ha violado estándares mundiales en derechos humanos en su atención, específicamente, a personas con discapacidad mental, pues a 20 años de haberse realizado la primera inspección en centros psiquiátricos mexicanos las cosas siguen igual.

En tanto, el asesor de DRI, Robert Okin, recordó que México estuvo a la vanguardia al llevar ante Naciones Unidas la propuesta de Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, por lo que ahora se ve obligado a cumplir con ésta.

Enfatizó que México debe dejar de encubrir lo que sucede, porque es un compromiso que tiene ante la comunidad internacional. Advirtió que si no se logran reformas en este tema, no habrá avanzado en todo este tiempo.

El Director del Colectivo Chuhcan, Ángel Valencia, exhortó al trabajo en común para apoya a quien tiene problemas de salud mental, pues “no atender el tema de la discapacidad, generará más discapacidad”. Mencionó que el propósito del colectivo que dirige es brindar asistencia personal a la comunidad y a personas con discapacidad mental para que ellos mismos generen cuidados de autogestión.

La Directora para México y Centroamérica de DRI, Sofía Galván Puente,  remembró que la organización a la que pertenece es de carácter internacional, cuenta con 20 años de existencia y tiene presencia en 25 países, su propósito es proteger y promover los derechos humanos de las personas con discapacidad y Discapacidad Mental e Intelectual, para su reintegración plena en la sociedad.