Transcripción 37/2011
26 de abril de 2011
LGP: En realidad hay muy poca información sobre las motivaciones que tuvieron éstas personas, desde luego no acompañamos ninguna demostración de violencia como la que se dio en este caso, pensamos que es importante mantener el respeto en general por todos los cultos, en este caso entendemos que ya intervinieron algunas autoridades, que no se encontraron responsabilidades penales, me parece que es importante hacer una declaración en términos de reprobar este tipo de acciones.
P: Doctor, precisamente de este tema en donde no… haber encontrado ninguna responsabilidad penal a un grupo que llegó a provocar a toda una grey o unos parroquianos en una de las principales plazas religiosas de cualquier culto de la capital.
LGP: No conozco las razones por las cuales la Procuraduría determinó no ejercer.
P: ¿Pero era viable detenerlos?, además o sea no cometieron ningún delito, ¿era viable presentarlos ante un Ministerio Público si estas personas no habían cometido ningún delito?
LGP: Es la función del Ministerio Público la de investigar si se cometió o no se cometió un delito, si había una denuncia de por medio pues era obligación del Ministerio Público citarlos, en su caso determinar si había o no responsabilidades.
P: Citarlos, pero no detenerlos.
LGP: Como había flagrancia se puede argumentar flagrancia, sin embrago no conocemos los detalles del caso yo insisto en eso, de todas maneras la Comisión está abierta a cualquier queja que se pueda derivar de este asunto.
P: ¿Podría hablarnos un poquito sobre este pronunciamiento que comentaba a principio contra la ley de seguridad nacional?
LGP: Si, bueno sí nos preocupa muchísimo la manera en la que se está planteando la iniciativa porque pensamos que deja demasiados espacios de laxitud como para que haya intervenciones de carácter autoritario especialmente desde la perspectiva militar, entonces coincidimos en que es muy importante generar los candados necesarios en el caso de que se decrete la situación de que ésta ley tenga que ponerse en marcha no se pongan en riesgo los derechos de las personas, como está hoy redactada la ley es altamente probable que se violen derechos humanos.
P: ¿Entonces pedirían una nueva redacción, que no se apruebe esta ley?
LGP: Creo que es importante hacer una nueva revisión que armonice la reforma constitucional en materia de derechos humanos, que como ustedes saben está ahora en los Congresos, desde nuestro punto de vista es importante que esta reforma se consolidara de una buena vez para que ésta sirviera como límite a cualquier posible reglamentación o regulación del tema de la seguridad nacional. Es decir lo que no debe ocurrir es al revés, que la seguridad nacional prive sobre el tema de los derechos humanos, en éste caso la reforma constitucional tendría que generar esos límites.
P: ¿Habría que darles menos facultades a las fuerzas militares? Estamos hablando de seguridad pública básicamente.
LGP: Es muy importante que haya criterios claros que limiten las acciones de las fuerzas armadas particularmente de cara a las sentencias que conocemos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, está muy claro que en situaciones a las que el Ejército no reconoce estos límites o no los respeta se cometen violaciones muy graves entonces si además éstas se respaldan en una ley en un supuesto caso de emergencia pues esto resulta todavía muchísimo más grave.
P: Doctor, cambiando de tema ayer fue detenida la señora Paula Cusi acusada de falsedad de declaración, su defensa se queja que fue una detención arbitraria, ¿Han recibido ustedes alguna petición o queja por parte de éstas personas?
LGP: No, no hemos recibido nada.
P: ¿Tampoco piensan iniciarla de oficio?
LGP: Tenemos que analizar los detalles del caso, entonces veremos si hay elementos para iniciarla de oficio.
P: Doctor por otra parte los mexicanos son todos iguales no hay mexicanos ni de primera ni de segunda, sin embargo a los ministros de culto se les prohíbe expresar sus opiniones en el púlpito los convierte en personas vulnerables en sus derechos humanos.
LGP: No, yo creo que esa percepción ha cambiado en el tiempo y cada vez nos encontramos con más ministros de culto que expresan su opinión lo que nosotros hemos dicho es que si bien es cierto que la libertad de expresión no debe reconocer límites, también es cierto que hay una responsabilidad personal de quien emite las opiniones en el sentido de saber que esas opiniones tienen un impacto en la gente y lo que es una opinión se puede convertir en una acción, entonces esto implica una responsabilidad personal, responsabilidad ética y moral de quien emite una opinión de quien tiene la posibilidad de acceder a los grandes públicos para generar mensajes que no inciten al odio, a la violencia , que no sean contrarios a los derechos humanos.
P: Sin embargo hay alguna ley que establece que los líderes de culto no pueden pronunciarse en temas de política ni a favor o en contra de partidos políticos, cuando cualquier ciudadano tiene estos derechos, ¿esto disminuye la capacidad de hacer valer sus derechos de los ministros de culto?
LGP: Bueno sabemos cuál es el origen de esa disposición, creo que las condiciones hoy son totalmente distintas a las que dieron lugar a una prohibición como esa y lo que hemos visto es más bien una situación de tolerancia y me parece que en ese sentido cuando las expresiones no dañan la integridad de otra persona son bienvenidas como cualquier otra opinión que se emita.
P: ¿Entonces debe cambiarse ya esta legislación?
LGP: Yo creo que podría revisarse por supuesto a la luz de los tiempos y establecerse límites claros en torno a lo que comento, el respeto estricto a la integridad de los destinatarios de estos discursos.
P: Pero entonces se tendría que acotar y limitar el derecho de todos los ciudadanos con ese mismo parámetro.
LGP: Yo creo que esa es una obligación moral de todos nosotros.
P: Pero moral, no legal.
LGP: Puede tener tintes legales eventualmente porque se puede iniciar un juicio por daño moral, si esos límites están claros en la ley no hay mayor complicación, pero me parece importante que en todo caso la responsabilidad de quien emite una opinión que es pública y que llega a grandes núcleos de población lo haga con plena conciencia de que sus opiniones pueden convertirse en acciones.
P: Entonces sí pueden hablar de política.
LGP: Yo creo que no hay ningún problema con que hablen de política siempre y cuando respeten estas limitaciones.
P: Oiga doctor cambiando otra vez de tema se han dado unas denuncias por parte de vecinos de distintas delegaciones y colonias respecto a la venta de calles de la ciudad de México, que son patrimonio de la ciudad ¿Han recibido alguna queja al respecto?, ¿Han iniciado alguna queja de oficio por esta situación?
LGP: Sí estamos analizando el caso para ver si iniciamos una queja de oficio porque efectivamente lo que nos hemos enterado a través de los medios es que hay este reclamo ciudadano y sí nos importa mucho, establecer si es legítima o no la venta de esta calle.
P: En primera instancia ¿qué le parece a usted como Presidente de la Comisión esta cuestión de que anden vendiendo las calles?
LGP: Pues suena, para serles honesto muy extraño porque no tenemos noticia de que hubiera ocurrido en algún otro momento o si ya se ha realizado y que no se haya hecho público pero por lo pronto el que se haya hecho público en este caso pues si nos llama poderosamente la atención.
P: Entonces la investigación va a ver si es legal.
LGP: Sí, vamos a ver cuáles son los argumentos que se tienen en todo caso si hay facultades para enajenar una calle que es pública, qué razones son las que se están esgrimiendo y cuáles son también los reclamos de los vecinos.
P: ¿Hasta el momento ningún vecino se ha acercado con ustedes?
LGP: Hasta el momento no.
P: Doctor ayer un reo del Reclusorio Norte estuvo a punto de escaparse de un hospital, ¿usted cómo ve estos protocolos que tiene el sistema penitenciario para el traslado de reos de enfermos?
LGP: Bueno, nosotros ya nos hemos pronunciado en otros momentos del tema pensamos que puede resultar irresponsable hacer estos traslados sin las condiciones de seguridad necesarias, es importante en todo caso que dentro de los propios centros penitenciarios existan las instancias que permitan atender a personas que van a consulta regular, no sé exactamente el motivo por que el llevaron a esta persona.
P: Iba herido de arma blanca.
LGP: ¿Iba herido?, me parece que ese tipo de cosas tendrían que poderse atender dentro de las instituciones penitenciarias justo para evitar este tipo de problemáticas.
P: Esto también habla de un servicio médico que no es el adecuado dentro de los penales.
LGP: Desafortunadamente la sobrepoblación que hay dificulta el otorgamiento de todos los servicios pero yo creo que tendría que ser una prioridad, sobre todo en estos casos de emergencia que pudieran ser atendidos con la mayor seguridad posible y desde luego en el propio centro.