sábado , 10 junio 2023

Exhorta CDHDF a legisladoras y legisladoras locales a llamar a cuentas a funcionarios y autoridades que no aceptan recomendaciones

Boletín 141/2011
26 de abril de 2011

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) exhortó a las y los Diputados que integran la V Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) a que, en el pleno ejercicio de sus facultades, llamen a cuentas a las diferentes autoridades del Gobierno capitalino por el rechazo o, en su caso, incumplimiento de las Recomendaciones emitidas por esta Defensoría.

En conferencia de prensa, en la que integrantes del Consejo de la CDHDF dieron a conocer un Pronunciamiento sobre el rechazo y, en su caso, incumplimiento de sus Recomendaciones por parte de diversas autoridades del Gobierno del Distrito Federal (GDF), el Ombudsman capitalino, Luis González Placencia, lamentó que de octubre de 2009 a la fecha, sólo cuatro Recomendaciones han sido totalmente aceptadas de un total de 13.

Las 16 autoridades a las que se han dirigido han aceptado sólo parcialmente nueve Recomendaciones, es decir, al margen de su debido cumplimiento, intentos de negociación y/o condicionamiento de aceptación, de 97 puntos recomendatorios, admitieron 72.

“Las Recomendaciones son instrumentos integrales y su aceptación parcial coloca a la autoridad en una situación de regateo, lo que no coincide con un gobierno democrático del que se espera una actitud contundente de respeto, promoción y defensa de derechos humanos”, advirtió González Placencia.

Refirió que la Secretaría de Gobierno aceptó parcialmente tres de siete; la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) dos de cuatro; la Secretaría de Salud (SS) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) una de dos; la Jefatura de Gobierno, el Instituto de Educación Media Superior (IEMS) y la Delegación Venustiano Carranza aceptaron parcialmente una Recomendación cada una y la Oficialía Mayor no aceptó la Recomendación que le fue dirigida.

De acuerdo con el Presidente de la CDHDF, las diversas autoridades muestran poca disposición para generar espacios y prácticas progresivas de protección de los derechos humanos, rehusando aceptar de forma sistemática las Recomendaciones, ya por desconocimiento o por falta de sensibilidad sobre los derechos de las personas, evadiendo así su responsabilidad frente a las víctimas.

Sus argumentos carecen de validez frente al contenido de las Recomendaciones, de los hechos que las motivaron y de las respectivas investigaciones que sustentan las violaciones por parte de las autoridades capitalinas, insistió González Placencia.

No obstante, dijo, han llegado a señalar que la CDHDF no tiene facultades para conocer de temas específicos, niegan la existencia de las violaciones y someten la aceptación a procesos judiciales o administrativos: “Recurrentes han sido en su tendencia a interpretar a modo las Recomendaciones que deciden aceptar”.

A decir del Consejero Ernesto López Portillo Vargas, la CDHDF “Ha hecho un esfuerzo extraordinario para ubicarse a la vanguardia y generar mejores estándares de investigación, así como procesos de construcción de propuestas cada vez más especializadas e informadas sobre hechos vinculados a la violación de derechos, traducidas en Recomendaciones”.

Agregó que el rechazo o la aceptación parcial inhabilita el proceso de fortalecimiento de la Comisión: “Precisamente porque no elevan su propio estándar de justificación”.

“A la Asamblea le toca complementar el esfuerzo de contrapeso que permita a las autoridades justificar sus decisiones. Este llamado tiene profundos motivos estructurales que tienen que ver con las capacidades de la CDHDF ante el ejercicio del poder de las autoridades en la ciudad de México”, advirtió.

De acuerdo con la Consejera Clara Jusidman Rapoport, las autoridades capitalinas han encontrado cada vez más en la aceptación parcial una veta para no acatar las Recomendaciones, lo que es ya motivo de preocupación para todas y todos los integrantes del Consejo de la CDHDF.

Por su parte, el Consejero Manuel Fuentes Muñiz, dijo que el exhorto se realiza con base en el Artículo 65 bis de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, que obliga a la ALDF a llamar a las autoridades responsables de violaciones a derechos humanos para que informen las razones de su actuación cuando no acepten o no cumplan una Recomendación, ya sea total o parcialmente, o bien cuando sean omisas en su cumplimiento.

Puso como ejemplo la Recomendación 1/2011, por el caso de la Supervía Poniente, en la que dijo, el Gobierno capitalino “Está interpretando a su modo la forma de aplicar la consulta”. La Asamblea, agregó, debe cumplir con su obligación y evitar la impunidad en las violaciones a derechos humanos, al margen de mayorías o de sus partidos políticos.

Para el Consejero Carlos Ríos Espinosa, la obligación de las y los legisladores para llamar a comparecer a los respectivos titulares es inmediata a la publicación de las Recomendaciones y de su no aceptación o aceptación parcial, por lo que los llamó a encabezar un diálogo interactivo con los funcionarios de la CDHDF y las autoridades responsables

En tanto, la Consejera Nashieli Ramírez Hernández, subrayó que el exhorto de la Comisión obedece más a agotar un recurso que a recordarle a la Asamblea sus obligaciones: “No tendríamos que haber llegado a esto”, dijo en respuesta sobre los tiempos que pudiera haber observado la CDHDF para llamar a una reconsideración para la admisibilidad de las Recomendaciones

El Pronunciamiento fue suscrito por el resto de los integrantes del Consejo de la CDHDF: Mercedes Barquet Montané, Santiago Corcuera Cabezut, Patricia Galeana Herrera y José Woldenberg Karakowsky.

Por unanimidad, el Consejo dirigió una comunicación al Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF, Diputado David Razú Aznar, en la que le informa del estado de aceptación de los instrumentos recomendatorios y le exhorta a citar a las autoridades correspondientes para que informen sobre su actuación en la materia.