Boletín 134/2011
20 de abril de 2011
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) convoca a la Maestría en Medicina Forense, con el objetivo de formar profesionales capaces de resolver casos en auxilio de las autoridades encargadas de procurar o administrar justicia, a través de la aportación de elementos científicos y técnicos para esclarecer casos de muerte, mecánica de hechos y los instrumentos utilizados en su comisión.
En coordinación con el Instituto de Ciencias Forenses y Periciales del estado de Puebla (CFP), la Maestría que pretende formar especialistas que manejen herramientas de identificación de víctimas, así como realizar dictámenes de lesiones en casos de violaciones u otros hechos traumáticos, iniciará a partir del 29 de abril.
Al respecto, el Presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, dijo que la falta de profesionales en materia de medicina forense significa un hueco importante de los sistemas de justicia en todo el país.
En el marco de la firma del Convenio Específico de Colaboración entre el CFP y la CDHDF, para promover e impartir la Maestría en Medicina Forense, dijo que estamos ante un déficit de capacidades para la generación de pruebas, cuando se trata de verificar qué pasó, cómo se dieron los hechos y las afectaciones que tienen en la integridad de las personas, cuando con motivo de un delito se registra la pérdida de alguna vida.
Al explicar que, aunque el esclarecimiento de delitos no es facultad de los organismos públicos de Derechos Humanos, sí lo es esclarecer hechos relacionados con las violaciones a derechos humanos.
“En la convergencia de la actividad penal y los derechos humanos, hay comportamientos que requieren ser constatados, verificados y probados”, insistió el Ombudsman capitalino.
González Placencia exhortó entonces a fortalecer las capacidades de los médicos, no sólo de la CDHDF, así como también de otras instancias públicas con labores en el ámbito de la medicina forense, en la ciudad de México y de otras entidades del país.
En Puebla, el CFP ha formado 10 generaciones de médicos forenses, bajo la premisa de que la medicina legal no sólo analiza personas muertas en las que practica necropsias médicas, sino que es determinante para establecer con certeza la causa de la muerte y continuar la respectiva investigación.
La maestría del CFP consta de cuatro semestres en los que se imparten 22 materias, dirigidas a médicos legistas y forenses que deben elaborar, sostener y defender un dictamen ante tribunales.
La Maestría tendrá una duración de dos años dará inicio con la conferencia “Documentación de casos de violaciones a derechos humanos desde la perspectiva de la medicina forense”, que impartirá el Consultor General Jurídico y de lo Contencioso de la CDHDF, Fernando Coronado Franco.
Para tramitar inscripción u obtener más informes, consultar la página del CFP www.cfp.edu.mx; o dirigir un correo electrónico a Nancy Morales ainformes@cfp.edu.mx o en los teléfonos 01800 632 0707, (01222) 237 6486 o (01222) 237 2026.