domingo , 4 junio 2023

Reconocer, garantizar y proteger los derechos de las niñas redunda en el ejercicio de los derechos de los niños: CDHDF

Boletín 73/2011
3 de marzo de 2011

Si las niñas gozan plenamente de sus derechos, es altamente probable que los niños gocen también de los mismos, dijo el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia.

En caso contrario no se garantiza que las niñas ejerzan plenamente sus derechos, debido a las asimetrías estructurales que dejan en desventaja a las personas, en este caso de género, explicó en el Foro Los derechos de las niñas: un tema pendiente en la agenda nacional, convocado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

Insistió en que, bajo los nuevos criterios de la Convención de los Derechos de la Infancia, las niñas y los niños no son más objetos de los deseos de los adultos, sino sujetos de derechos y deben gozar de su interés real para comunicarse.

Durante su participación en la Conferencia Marco “Las niñas también cuentan: reconozcamos, garanticemos y protejamos sus derechos”, insistió en que las niñas y los niños no son proyectos de seres humanos, ni de querer convertirlos en adultos, por lo que en el Estado debe generar equidad para que en sus circunstancias puedan ejercer sus derechos.

Al hablar sobre la “Corresponsabilidad de la sociedad civil y las instituciones gubernamentales en la protección de los Derechos de los Niños”, dijo, estamos obligados a conocer cuáles son esos derechos para que, en la medida de nuestra exigencia al Estado, su reconocimiento y protección se traslade a toda relación con nuestras hijas e hijos.

“Aprender a escucharlos, aprender a entenderlos, aprender a comunicarnos con ellos, como lo haríamos con cualquier otra persona con la que tenemos interés real en comunicarnos”, advirtió González Placencia.

En su intervención, la Directora de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, A.C., Margarita Griesbach Guízar, se refirió a la falta de pericia que aún prevalece en los servidores públicos para integrar una averiguación ministerial, ya que siendo personal especializado y aunque sin mala fe, desestiman las declaraciones de las víctimas y/o las culpabilizan a través de ciertos cuestionamientos.

Agregó que aunque cerca de 70% de las víctimas de delito son niñas, respecto de la población infantil agraviada, en el ámbito judicial prevalecen los mismos prejuicios de género que en el sistema de procuración en general.

Puso como ejemplo un par de declaraciones hechas por una niña de 4 años y otra de 16, en las que hace notar cómo los ministerios públicos las cuestionan más sobre su culpabilidad en los hechos, que sobre otros elementos útiles para sus diligencias.

Por su parte, la Jefa de Departamento de Equidad y Género de los Centros de Integración Juvenil (CIJ), Alma Rosa Colín, dijo que es necesaria una reeducación cultural en el conjunto de la sociedad para el reconocimiento de los derechos de las niñas, más allá de las leyes.

En ese propósito, dijo, debemos desmantelar la idea de un ser inmaduro, en proceso, que no termina de ser, incapaz y con necesidad de tutela.

A cambio, propuso reconocer en las niñas a un ser legítimo en la convivencia: “desde los discursos que circulan cotidianamente, que es donde se colocan las realidades, en cómo nos comunicamos y en cómo nombramos a las otras personas”.

En la Conferencia Marco participó también la Diputada de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Aleída Alavez Ruiz. El Director Ejecutivo de la REDIM, Juan Martín Pérez García, fungió como moderador de la Conferencia.