Boletín 92/2011
18 de marzo de 2011
La Consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Patricia Galeana, expresó su confianza en que la Reforma Constitucional en Derechos Humanos ayude para que, entre otras cosas, se respete la laicidad del Estado en el tema de salud, y que en todo el territorio nacional las mujeres mexicanas tengan derecho a decidir sobre su propio cuerpo.
En la presentación de “La historia de las mujeres en México”, obra publicada por la Federación de Mujeres Universitarias (FEMU) y el Gobierno de Zacatecas, señaló la importancia de que en esta Reforma que le da rango constitucional a los derechos humanos, se incorpore un compromiso “que ya existía, y que las autoridades le hagan caso a los acuerdos internacionales que se firman, porque tienen que ser parte del Derecho Positivo Mexicano”.
Mencionó que en este libro se reproduce la “Declaración de Zacatecas”, la cual hizo un llamado a que se cumpliera con los tratados internacionales que México ha firmado, entre los que está una Recomendación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) para que se considere al aborto como un problema de salud pública y de
justicia social.
La coordinadora de la publicación refirió el lema que se puede leer en el Museo de la Mujer, lugar donde se realizó la presentación del libro, “La mejor forma de medir el grado de civilización de un pueblo es ver la situación de sus mujeres”.
De tal forma, aseveró que como estén las mujeres mexicanas, así será como esté el país, “y ahora estamos a la cola a nivel internacional, no cumplimos con la cuota parlamentaria de género y
tenemos el lugar 110 entre 134 en cuanto al salario que se les paga a las mujeres por trabajo igual”.
Por su parte, la profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, Ana Lau, detalló que el libro se compone de 36 ensayos escritos por 45 autoras y autores, como resultado del XVII Seminario Nacional “La Historia de las Mujeres en México”, organizado por la FEMU en Zacatecas en el 2006.
Mencionó que el libro está organizado cronológicamente y es una amplia gama de participantes que van desde literatas, historiadoras, economistas, antropólogas, sociólogas, comunicólogas, cuyos ensayos abarcan una temporalidad desde la época prehispánica hasta el presente.
Dijo que la mayoría de los ensayos ponen énfasis en las dificultades que han enfrentado y continúan enfrentando las mujeres, la injusticia y discriminación en la esfera pública y privada, y que algunas plantean formas para eliminar la exclusión y otras proponen políticas públicas específicas para solucionar los rezagos.
A su vez, la profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Virginia Ávila, destacó que en los cinco capítulos del libro la temática diversa es
una propuesta de problemas relacionados con las mujeres mexicanas y las latinoamericanas. “En todas las autoras y los autores hay compromiso personal, militancia y deseos de transformar un entorno lleno de injusticia cada vez mayor”.