viernes , 9 junio 2023

La CDHDF se congratula por la creación de un cuerpo especializado de jueces y juezas que garanticen la adecuada aplicación de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal.

Boletín 82/2011
10 de marzo de 2011 

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) expresa su beneplácito por la conformación de un cuerpo especializado de juezas y jueces, cuyo propósito es garantizar la aplicación adecuada de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Distrito Federal.

A este grupo de jueces y juezas del ámbito penal y familiar se les están brindando herramientas teórico-prácticas que les permitan la correcta aplicación e interpretación de las normas contenidas en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LAMVLVDF).

Como ejemplo está el contenido de la Recomendación 25 del Comité CEDAW (Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer). En particular, por lo que respecta al otorgamiento de las medidas de protección y/o de emergencia, a favor de las mujeres víctimas de violencia.

A partir del trámite de investigaciones en la Cuarta Visitaduría General de la CDHDF, respecto de presuntas negativas injustificadas para otorgar medidas de emergencia y protección a mujeres víctimas de violencia, se impulsaron mesas de trabajo con distintas dependencias capitalinas.

En tales mesas participaron la Dirección de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (INMUJERES DF) y el Centro de Atención a la Violencia Familiar (CAVI) de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), cuyo resultado fue la conformación del cuerpo especializado de juzgadoras y juzgadores.

Para dicha capacitación se tiene el apoyo de personal adscrito al INMUJERES DF, expertos sobre el tema de violencia de género y no discriminación en agravio de las mujeres, así como del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas (ILANUD) y de la Subprocuraduría de Atención a Víctimas de Delito y Atención a la Comunidad de la PGJDF.

Aunado a ello, las instancias referidas han identificado la necesidad de mecanismos de coordinación a efecto de trabajar en una base de datos única, que sistematice información sobre el número de casos de violencia contra las mujeres en el Distrito Federal, entre otros; en especial, por lo que concierne al otorgamiento de las medidas de protección contempladas en la citada Ley, así como el seguimiento a la atención brindada.

Por ello, la CDHDF reconoce la suma de esfuerzos interinstitucionales en aras de respetar y garantizar los derechos de las mujeres.