Boletín 91 /2011
17 de marzo de 2011
En la firma del Convenio Específico de Colaboración entre el Instituto de Ciencias Forenses y Periciales del Estado de Puebla (CFP) y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), cuyo objetivo es promover e impartir la Maestría en Medicina Forense, el Ombudsman capitalino, Luis González Placencia, dijo que la falta de profesionales en esa materia significa un hueco importante en los sistemas de justicia de todo el país.
“Tenemos un déficit importante en términos de las capacidades que se tienen para generar prueba, específicamente cuando de lo que se trata es de verificar qué pasó, cómo se dieron los hechos que tienen que ver con afectaciones a la integridad de las personas, cuando con motivo de un delito pierden la vida”, apuntó.
El Presidente de la CDHDF expuso que si bien esclarecer delitos no forma parte de las actividades de las Comisiones de Derechos Humanos, sí lo es esclarecer hechos que están relacionados con violaciones a derechos humanos, “y en el ámbito de convergencia entre la actividad penal y la actividad de derechos humanos, hay un grupo de comportamientos que requieren de ser constatados, verificados y probados”.
Expresó que las Recomendaciones de la CDHDF no son especulativas, y que la Institución se esfuerza porque estén basadas en un recuento claro de hechos, en pruebas que puedan controvertir los dictámenes que se presentan por parte de la autoridad, “y que casi siempre van en el sentido de desacreditar las violaciones a derechos humanos”.
Comentó que este Convenio fortalecerá las capacidades de los médicos de la CDHDF, que se van a ver beneficiados de manera directa, y de otros que se dedican a esta labor, ya sea en la Procuraduría capitalina, la Secretaría de Seguridad Pública, en el ámbito de la medicina forense en el poder Judicial de la ciudad de México y otras instancias del país.
Resaltó que es un avance para crear profesionales que no tenemos, “que desde hace muchos años han sido pensados para ejercer esta función que desafortunadamente implica un hueco importante en nuestros sistemas de justicia, y con mayor importancia de cara a la esperada Reforma Penal Constitucional, en donde la capacidad, la posibilidad para probar los hechos en las audiencias va a ser fundamental”.
Confió en que este tipo de colaboración sirva para convencer de la importancia que tiene este tipo de saberes hoy en día, en el esclarecimiento de hechos violatorios de derechos humanos y de aquellos que están relacionados con la propia justicia penal. Además, esta maestría es pionera en el ámbito de las comisiones de derechos humanos en el país.
Por su parte, la Directora General del CFP, Elia Cristina Quiterio Montiel, destacó la importancia que tienen las ciencias forenses en la investigación de los delitos, y sobre todo en la comprobación de los mismos y de los presuntos responsables de los hechos. Así como para poder reivindicar a las víctimas, y que se haga justicia como es debido.
Señaló que en Puebla, el CFP ha formado diez generaciones de médicos forenses, todos con gran éxito en su práctica profesional. La medicina legal no sólo analiza personas muertas en las que hay que practicar diligencias relevantes como la necropsia médica legal, la que es muchas veces determinante no sólo para establecer con certeza la causa de la muerte, sino para continuar con una investigación.
Explicó que la maestría consta de cuatro semestres en la que se imparten 22 materias, aterrizadas a lo que un médico legista y forense debe saber para poder defender su dictamen, primero elaborarlo y luego sostenerlo ante los tribunales diversos en los que vaya a intervenir.
A su vez, el Consultor General Jurídico y de lo Contencioso de la CDHDF, doctor Fernando Coronado Franco, expuso que la función de la medicina forense es fundamental para establecer la justicia, o al menos la verdad en casos extremos, a donde las personas no son encontradas, a donde los cuerpos no son identificados.
“Cuando en un país no se hace una justicia mínima y no se reconoce el dolor de las víctimas hay una devastación moral; y la medicina forense tiene esa función de auxiliar a la justicia, tiene una función jurídica; tiene una función política porque los médicos forenses no son neutrales, su conocimiento es neutral, pero ellos deben estar del lado de la justicia, del lado de la verdad y la ciencia y poner en servicio de sus conocimientos a esos fines”.
En su intervención, la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (CDHEP), Marcia Bullen Navarro, resaltó la importancia de esta maestría de medicina forense para el crecimiento y fortalecimiento del trabajo de las Comisiones de Derechos humanos, cuyo perfeccionamiento, dijo, es una respuesta justa a un reclamo social.
La maestría inicia el próximo 29 de abril con la conferencia “Documentación de casos de violaciones a derechos humanos desde la perspectiva de la medicina forense”, que impartirá el Consultor General Jurídico y de lo Contencioso de la CDHDF, doctor Fernando Coronado Franco.