viernes , 9 junio 2023

Firma la CDHDF Convenio de Colaboración con la Delegación Iztapalapa y Carta Compromiso por el Derecho al Agua

Boletín 99 /2011
23 de marzo de 2011

El Ombudsman capitalino, Luis González Placencia, dijo que mientras no estén dadas las condiciones para asegurar los estándares mínimos de Seguridad Humana “seguiremos teniendo problemas relacionados con la seguridad que está asociada al delito y al desempeño inadecuado de las instancias de procuración y administración de justicia”.

En la firma del Convenio Específico de Colaboración entre la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y la Delegación Iztapalapa y la firma de la Carta Compromiso por el Derecho al agua en Iztapalapa, señaló que a la CDHDF le interesa entrar a la discusión de temas que están relacionados con el derecho a la vivienda, a la salud, a la educación, al trabajo, a un medio ambiente sano, y a la cultura.

“Es prioridad para la Comisión acercarse a un grupo de derechos que, por diversas razones, no han sido enfocados con la importancia que merecen, porque tradicionalmente hemos colocado la atención de manera privilegiada sobre temas que tienen que ver con la tortura, el sistema penal, la seguridad pública, pero es claro que esos temas tienen una relación fundamental con un concepto que venimos empujando, que es el de Seguridad Humana”.

Acompañado por la Jefa delegacional en Iztapalapa, Clara Brugada, destacó que la Carta por el Derecho al Agua es relevante ya que Iztapalapa es una de las regiones de la ciudad que más sufre por el desabasto del líquido. “En la ciudad hay agua, pero está mal distribuida y esa es una de las cuestiones que tenemos que encarar tarde o temprano las y los habitantes del Distrito Federal”, dijo.

Expuso la necesidad de hacer análisis de fondo de por qué hay algunos sectores a los que les toca menos agua respecto de otros; por qué unos sectores tienen que sufrir este déficit en carne propia, mientras que en otros lugares esas carencias no se dan y, encima de eso, anotó, las decisiones de cómo racionalizar el agua también afectan de manera sistemática a la Delegación de Iztapalala.

Hizo un llamado al Director del Sistema de Aguas de la ciudad de México (SACM) para que se sume a este esfuerzo y poder hacer esta valoración  de manera  conjunta, “que conjuntemos los saberes necesarios para que la distribución y el abasto de agua se dé de manera igualitaria y de preferencia ahora, a quienes han carecido de ella sistemáticamente en el pasado”.

Por su parte, la Jefa delegacional en Iztapalapa, Clara Brugada, mencionó que Iztapalapa es la delegación más grande de la ciudad, pero la que tiene mayores rezagos y carencias; casi el 70% de la población está en pobreza y pobreza extrema. “Queremos que Iztapalapa pugne por ser incluida a todos los derechos que tiene la ciudad de México, los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales”.

Enumeró que hay un déficit en la infraestructura y atención a la salud; es la delegación excluida del agua, medio millón de personas no recibe este líquido; miles de personas no tienen un empleo digno; cada año, 10 mil jóvenes quedan excluidos de ingresar al nivel medio superior, y muchas de sus escuelas están sin el inmobiliario adecuado.

Expresó que uno de los objetivos del acuerdo es promover la difusión de los derechos de los iztapalapenses y la construcción de ciudadanía, para que conozcan sus derechos y los exijan. Dijo que elaboran el Diagnóstico de Derechos Humanos de Iztapalapa para ubicar las desigualdades y combatirlas con políticas públicas.

Señaló que la Carta Compromiso busca que en Iztapalapa el Derecho Humano al Agua sea una realidad, ya que esa demarcación consume en promedio 70 litros de agua por habitante, a diferencia de otras delegaciones que utilizan 600 litros al día por habitante, aunado a que medio millón de personas recibe agua una vez a la semana o cada diez días.

Hizo énfasis en que hay 14 mil viviendas afectadas por grietas, originadas por la explotación intensiva del agua y por el tipo de suelo que tiene la delegación. En la zona de El Salado y Ermita Zaragoza los hundimientos registrados son de 40 centímetros al año, “tenemos que modificar el esquema de obtención de agua”.

Pidió a la Comisión Nacional del Agua (CNA) que entregue los resultados de la viabilidad del proyecto “Tláhuac –Xico”, que supone rescatar y canalizar agua de lluvia que corre en el Distrito Federal y Estado de México, y que se lesgisle sobre la distribución del líquido para lograr equidad en la misma.

Planteó un sistema de monitoreo con la CDHDF, el Sistema de Aguas de la ciudad y la CNA, para que sepan cuánta agua llega por cada fuente de abastecimiento en la delegación, información que será pública a partir del 28 de marzo, a través del portal de la demarcación.

El Director General de Obras y Desarrollo Urbano de la Delegación, Julio Millán Soberanes, se pronunció por transitar de un modelo riesgoso a un patrón hidráulico compatible con el equilibrio ambiental para aminorar los riesgos originados por grietas y hundimientos, lo que significa que no debe extraerse más agua del acuífero de la que se infiltra.

Estuvieron presentes como testigos de honor los diputados Aleida Alavez Ruiz, Karen Quiroga y Víctor Varela. Además, participaron la asesora del Centro de Evaluación de Riesgos Geológicos de la Delegación Iztapalapa, Dora Carreón, y el Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, Pedro Moctezuma Barragán.