sábado , 11 mayo 2024

Entrevista al Presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, en la presentación del informe De la autocensura a la interlocución con los victimarios (Situación de la libertad de expresión en México 2010).

Transcripción 16/2011
2 de marzo de 2011

Pregunta (P): Doctor, ¿ya han tenido algún reporte por parte de la Secretaría de Seguridad Pública de estos operativos que implementó hace ya más de una semana?

Doctor Luis González Placencia (LGP): No, no hemos tenido ninguna comunicación oficial sobre estos operativos. Sabemos que se divulgó un documento en el que se explicaban cuáles eran los objetivos, pero no hemos tenido ninguna versión oficial.

P: ¿Pero qué es lo que pasa, Doctor, porque ahí hay una falta de información de parte de las autoridades a la sociedad?

LGP: Sí, efectivamente es importante, dado que se divulgó, es importante que ahora se dé una explicación.

P: De hecho dentro de la misma Secretaría de Seguridad Pública están haciendo una cacería, incluso, para ver de dónde se filtró ese documento y quién lo entregó a los medios de comunicación, como si en realidad el caso fuera ocultarlo totalmente. Eso es algo muy preocupante porque a final de cuenta es un derecho que tiene la sociedad y los medios de comunicación a estar enterados de lo que hacen sus autoridades, dado que se mueven recursos públicos para hacer ese tipo de movilizaciones.

LGP: Claro, entendemos que la naturaleza de estos operativos y la razón por la cual aparentemente se han implementado implican cierto grado de secrecía, pero que una vez que esto ha salido a la luz pública a mí me parece que ya es una obligación de la Secretaría de Seguridad Pública dar una explicación clara, dar cuenta de ello con la finalidad de dejar tranquila a la población.

P: ¿Qué pasa, Doctor, hay opacidad?

LGP: Sí, desafortunadamente ese es un problema.

P: ¿Cuántas quejas inició el año pasado la Comisión por la Secretaría de Seguridad Pública?, parece que es una de las instituciones que más quejas tiene…

LGP: Se mantiene como una de las tres que más quejas hemos recibido, no tengo el dato en este momento.

P: ¿Y esto prevalece en este año, Doctor, en estos dos primeros meses?

LGP: Tendría que darte el dato más adelante, no lo tengo ahora.

P: Ya tomaron posesión los nuevos 19 ó 12 magistrados nuevos en el Consejo de la Judicatura. Entre estos personajes hay algunos que nunca fueron jueces, por ejemplo, o hay jueces que han llevado casos polémicos y en los que han estado involucrados servidores públicos, que a final de cuenta nunca fueron castigados, como el caso News Divine por ejemplo, ¿qué piensa sobre esta situación?

LGP: Bueno, a nosotros nos preocupa en principio la ausencia de una carrera judicial eficiente en el Distrito Federal, porque si esa carrera existiera entonces no tendríamos situaciones como la que comentas. Ahora, eso es expresión de la discrecionalidad con la que se toman decisiones y aunque el nombramiento lo hace la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, pues digamos que no hay mecanismos para garantizar que el acceso a estos puestos sea más por mérito en el desempeño de sus labores que por otras razones que quedan ocultas. Lo que esperamos es que ahora en sus nuevas funciones se desempeñen con probidad, que se desempeñen con apego a lo que la sociedad requiera de ellos y ellas, y de no ser así pues que la Asamblea asuma también la responsabilidad.

P: ¿Habría que hacer algún cambio en las leyes en la que se especifique cómo deber ser estos nombramientos?

LGP: Sí, hay desde luego reformas en el país. En el poder Judicial Federal, por ejemplo, funciona un mecanismo de carrera que ayuda muchísimo a reducir la discrecionalidad en los nombramientos, y me parece que no hay ninguna razón para que eso no ocurra en el Distrito Federal.

P: Doctor, pero si eso no ocurre, porque ya incluso el mismo Magistrado Presidente piensa incluso ya en una reelección con esas reformas al sistema judicial, piensa ya reelegirse, cuando ya hay muchos pendientes detrás que son más urgentes que pensar en una propia reelección.

LGP: Sí, el tema de la reelección en sí mismo no es problemático porque en prácticamente en todo el país se da; sin embargo, efectivamente creo que la reforma judicial requiere de mucho más que solamente la que tiene que ver con la reelección de su Presidente.

P: Pero lo cuestionable, Doctor, en este caso es de que hay Magistrados como en el caso de Rafael Guerra que llevó el caso News Divine, y de Celia Marín que llevó el caso del Bar Bar y otros más que quedaron sin resolverse y ahora son Magistrados.

LGP: Sí, sería muy interesante, y creo que es de interés público, conocer cuáles son los criterios que tomó en cuenta la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y el propio Poder Judicial a la hora de proponer y aprobar estos nombramientos.

P: Y es que estos jueces llevaron casos que afectaban directamente al Gobierno del Distrito Federal y que la Asamblea los resolvió nombrándolos ahora magistrados.

LGP: Justo por eso y eso hace todavía más importante que haya una exposición pública de las razones por las cuales estas personas fueron promovidas.

P: ¿O qué le parece que personas que nunca han sido jueces ahora sean las encargadas de revisar las sentencias que jueces de primera instancia dictaron?

LGP: Claro, es grave por supuesto porque, digamos, uno no puede prejuzgar la capacidad de las personas, pero la carrera judicial tiene esa finalidad: evitar que haya este tipo de saltos que eventualmente se vuelven por lo menos sospechosos. Entonces es necesario encontrar mecanismos para que esto no ocurra y para que las personas que sean capaces tengan posibilidad de ascender.

P: ¿Estos mecanismos serian entonces que sea una carrera judicial para poder acceder a éstos?

LGP: Así es desde luego, como ocurre en muchos estados del país en la Federación.

P: Pero aunque se lleven esas carreras judiciales, Doctor, hay muchos tropiezos en el camino, y es nuevamente como esos casos que quedaron sin resolverse.

LGP: Bueno, lo que pasa es que la carrera judicial está basada en méritos, y lo que eso implica es que los criterios que se toman en cuenta para la promoción justamente asumen situaciones en las que los jueces hayan fallado, hayan cometido errores, etcétera, para no promoverlos.

P: Doctor, desde su perspectiva, hablando un poco del tema de las agresiones a los defensores de derechos humanos y periodistas, ¿cuál es el nuevo escenario al que se enfrentan, sobre todo por el caso de la familia Reyes Salazar?, donde fueron cinco de los familiares los que fueron asesinados, como en el caso de Marisela, que sus familiares tuvieron que huir a Estado Unidos. ¿A qué se están enfrentando ahora los periodistas y sobre todo los defensores de derechos humanos?

LGP: Pues desafortunadamente ya en el último año y medio lo que hemos visto es que con más frecuencia han quedado muy expuestos a la violencia directa desde el crimen organizado. La manera en la que el crimen organizado está interviniendo en los medios de comunicación es preocupante y deja en estado de indefensión de manera muy especial a quienes están más en contacto directo con la información, a los reporteros, a los reporteros gráficos, en fin. Eso es lo que supone entonces es lanzar una estrategia de defensa inmediata y a nivel federal.

P: ¿Cuántas quejas tienen abiertas, por cierto, con cuestiones que tienen que ver con reporteros?

LGP: Trece quejas de 2010; perdónenme, son 13 casos que derivaron en tres quejas.

P: ¿Contra qué autoridad?

LGP: Contra diversas autoridades del Distrito Federal.

P: ¿Se puede saber cuáles?

LGP: Sí, te las puedo dar después porque no las tengo ahora.

P: ¿Qué agresiones serían, son agresiones físicas o amenazas?

LGP: Tienen que ver con obstaculización al ejercicio de la profesión.

P: ¿Como el de la Secretaría de Seguridad Pública?

LGP: Hay una que tiene que ver con el caso de la revista Contralínea, por ejemplo, que es el Poder Judicial del Distrito Federal, la Procuraduría capitalina y la Secretaría de Seguridad Pública. Gracias.