Transcripción 20/2011
14 de marzo de 2011
Pregunta (P): ¿Cómo ve el proceso que ha seguido el asunto de Presunto Culpable, que ahora pues las cosas van hacia atrás y ahora se puede exhibir la película?
Doctor Luis González Placencia (LGP): Bueno, bien, la verdad es que la noticia es buena. Me parece que se encontró el camino institucional para reivindicar el valor que tiene desde el punto de vista público el documental, y bueno me parece que ha sido una decisión que tenemos que celebrar.
P: Preguntarle acerca del evento, anteriormente, antes de tener este programa, ¿cómo se encontraba en cuestión de servidores públicos la Comisión de Derechos Humanos?
LGP: Bueno, ya tenemos cinco años haciendo estos concursos, y antes de eso pues el ingreso como en cualquier otra institución era discrecional, ingresaban los amigos, los compadres, la gente cercana. Lo que buscamos con este tipo de mecanismos es, primero, que se abra a la posibilidad de que toda la gente pueda ingresar a la Comisión y que el mecanismo sea a través de méritos. Entonces tenemos un primer filtro que es un examen general de conocimientos, después una serie de entrevistas que ya dan un lugar a los ganadores. Para que tengan una idea, se inscribieron 1095 personas y de ésas solamente 49 lograron obtener su titularidad.
P: Doctor, aumenta la violencia en el Distrito Federal, es una percepción que tiene la sociedad, ¿cómo la ve la Comisión de Derechos?
LGP: Bueno, nosotros hemos estado muy preocupados por el tema de la violencia, especialmente ahora frente a lo que ha ocurrido en general en el país con la delincuencia organizada. Lo que pensamos es que es importante que se analicen cuáles son las causas sociales de la violencia; cuáles son los fenómenos que desde el punto de vista estructural la están ocasionando; todo el tema que tiene que ver, por ejemplo, con la imposibilidad de ingreso a actividades educativas o laborales de los jóvenes; el crecimiento de las poblaciones callejeras; en términos generales, todos estos fenómenos que van incrementando no solamente la violencia asociada al delito, sino la violencia social en términos generales.
P: Pero todavía existen, digamos, lugares donde se venden, donde se trafican armas en el Distrito Federal, ya sea en Iztapalapa, en Gustavo A. Madero en el propio Centro como en Tepito, ¿esta es una incapacidad que ha tenido el Gobierno de la capital de coordinarse con autoridades federales para atacar este delito?
LGP: Lo que hemos visto en los últimos meses es que efectivamente esa coordinación no se ha dado. Desafortunadamente no tenemos noticia de que haya un acuerdo específico entre la autoridades locales y las federales, y eso se hace necesario porque necesitamos saber, por ejemplo, cuál es el nivel que existe hoy en día en términos del flujo de armas en la ciudad de México; si son disponibles en qué sentido son disponibles, en qué medida están disponibles para la población; si hay digamos un fenómeno alarmante depistolización en la ciudad de México o no. Ha habido campañas en otros momentos de canje de armas por ejemplo, y eso no lo hemos visto desde hace tiempo ya y creo que sería importante tener una campaña en ese sentido.
P: ¿Esto hace más vulnerable a la población de actos de violencia por parte de los grupos delictivos?
LGP: Sí, desde luego que sí.
P: Por otra parte, con respecto a lo de Japón, la ciudad de México también es muy propensa a sufrir temblores, esto podría ocasionar un desastre. ¿Se está cumpliendo realmente con un programa de protección civil para prevenir este tipo de desastres y que las contingencias no sean tan severas?
LGP: Sí, tenemos claro que el Gobierno de la ciudad implementó ya desde hace tiempo un proyecto para actuar en situaciones de contingencia. Esta Comisión le entregó al Jefe de Gobierno hace un año una propuesta general que tiene que ver con la necesidad de resguardar datos; digamos de toda esa otra parte que es importante tener prevista en caso de una contingencia como ésas; sabemos que se han medido tiempos de respuesta, etcétera. Aunque nunca se puede afirmar con claridad que se está totalmente preparado para un evento de éstos, la verdad es que creo que desde 1985 para acá el aprendizaje que hemos tenido, los simulacros que se llevan a cabo, nos dan cuenta de una cultura nueva frente al desastre. Hay que reforzarlas sin duda, todavía hay mucho que hacer, pero bueno hay que estar atentos porque un evento como éstos puede ocurrir en cualquier momento.
P: ¿En qué porcentaje se puede decir que se ha cumplido por parte del Gobierno capitalino con la propuesta que ustedes entregaron?
LGP: Bueno, lo que pasa es que no hay manera de verificarlo hasta que sea necesario usarla, esperemos que no lo sea. La propuesta es bastante completa e incluso me parece que complementa los esfuerzos que están haciendo allá en el Gobierno de la ciudad, así que lo mejor es que nunca tengamos que usarla.