Transcripción 28/2011
29 de marzo de 2011.
Pregunta (P): (Inaudible)…
Nashieli Ramírez Hernández (NRH): …están viviendo una etapa en donde hay falta de oportunidades, en donde hay ciudades que se comen a estos muchachos, porque no tiene opciones de diversión, de recreo, de estudios, de trabajo. Entonces, no podemos permitir estas visiones que son en contra de los derechos y de muy poca visión, como las del Gobernador de Chihuahua, en donde la opción para los muchachos que no tienen trabajo o que no están pudiendo estudiar es que se metan a un servicio militar discrecional por tres años. Está demostrado en otros países, que los servicios militares lo que hacen es promover más la violencia. Entonces, yo creo que es una gran oportunidad para poder acompañar desde la parte del Consejo a la Comisión de Derechos Humanos en lo que tendría que ser esta visión, que dirija la mirada hacia niñas, niños y adolescentes.
P: ¿Sí se ha incrementado el número de niños en los cruceros, como limpiaparabrisas y en el malabarismo?
NRH:Se ha incrementado y eso se debe y es cíclico, cuando hay temporadas de crisis económicas. Si ustedes se acuerdan, en los 80’s en el Distrito Federal empezó el incremento de callejerización y eso se debe a eso, que ustedes, la mayoría, no vivieron, que fue la devaluación de los 80’s. Tenemos todavía hoy prologada una crisis y lo vemos día a día incrementarse de diferente manera: en los 80’s eran generalmente niños y jóvenes migrantes; hoy vemos a familias completas, también muchas de ella migrantes. Recordemos que el Distrito Federal es el lugar en donde viven más indígenas de toda la República. Entonces, tenemos una ciudad muy diversa que tiene que hacer frente a esto y una de las cosas que estamos viendo en este incremento, muy en familia, pero incremento de todos modos que no podemos permitir.
P: ¿Qué significa eso?, ¿Qué están viniendo muchas familias migrantes…?
NRH: Sí.
P: …pero, ¿a vivir a las esquinas?
NRH: A vivir a las esquinas o a vivir a las zonas (inaudible) y a pasar básicamente todo el día en las esquinas.
P: (Inaudible)
NRH: El flujo está cambiando mucho, pero, ahorita no tengo claro cuánto nos está diciendo éste…, pero sí, el dato es México, con los datos del Censo 2000, la ciudad de México tiene la mayor proporción, el mayor número de indígenas y además en una diversidad enorme, porque tenemos de todas, de las casi 72 variantes de lenguas y de pueblos indígenas del país lo tenemos aquí en el Distrito Federal, lo que es un reto, porque el mismo Gobierno del Distrito Federal (GDF) en algún momento, hace tres años, emitió un estudio sobre exclusión educativa y lo que nos decía ese estudio de exclusión educativa es que en el Distrito Federal, ser indígena, ser adolescente embarazado o tener discapacidad es factor de exclusión educativa. Entonces, creo que eso es para llamar la atención.
P: Respecto al número cada vez mayor de niños y familias en los cruceros, ¿qué tan preocupante es?
NRH: Es muy preocupante: uno, porque no debemos olvidar que en México, vía los tratados internacionales, pero no nada más eso, fundamentalmente vía la Constitución, el trabajo en menores de edad, en menores de 12 años está prohibido, o sea, antes de concluir su educación básica obligatoria no tendría por qué trabajar, es un delito. Entonces, tenemos ahí una permisividad que justificamos a través de la pobreza, en lugar de decir que lo que nos tenemos que plantear es que necesitamos que estas familias tengan un ingreso que les permita sostenerse y hacer posible que estos niños no vean violados sus derechos a la salud y a la diversión.
P: ¿Qué se tendría qué hacer ante este incremento?
NRH: Yo creo que simplemente generar programas específicos para estas poblaciones y esta migración que, como les decía, se ha venido incrementando, porque esta crisis ha venido impactando, no hay opciones (inaudible) y se ha visto que hay una fuerte migración urbana, sobre todo si (inaudible)…
P: ¿Habría desinterés de parte de las autoridades?, ¿se olvidan de este problema?, ¿no hay realmente una política pública que atienda estas necesidades?
NRH: Yo creo que hay acciones, pero sí coincido que hace falta una estrategia integral, que sea una verdadera política pública, porque, por ejemplo, de repente hay iniciativas que te dicen: “Quitémoslos de la calle”, básicamente y casi casi, “Porque se ven feos”, o sea “Se ven mal para el turismo”. Nosotros pensamos que no, que básicamente lo que tenemos que hacer es incorporar a esas familias a la productividad que permita sostener al grupo, y no es con acciones aisladas, no es con…, digo, se agradece mucho la buena fe de la gente al estar sosteniendo a la gente de sus limosnas, pero no, esto es materia de política pública y tenemos mucho qué hacer por ahí.
P: (Inaudible)
NRH: Yo creo que se ha incrementado al doble, y yo creo que sí es de temporadas. Hace poco, en temporadas de navidad se incrementaron un poco más y, bueno, yo creo que ustedes lo pueden observar: veías en cada esquina familias completas.
P: (Inaudible)
NRH:No, más bien eso forma parte de cómo desde sus políticas públicas universales que ofrece el del Distrito Federal eres inclusivo con esas poblaciones. Y te voy a dar ejemplos: en esta ciudad los niños deben ir a la escuela en cualquier momento, pero tienes adentro también muchos pendientes en términos de la cultura de la aceptación de lo diverso. Generalmente cuando nosotros hablamos de biculturalidad o multiculturalidad en las escuelas, creen que estamos hablando de la educación que tienen que tener los indígenas, y no: nosotros decimos “La multiculturalidad tiene que estar en todas las escuelas, porque somos diversos”. Entonces, creo que esta es una parte que hay que hacer y no perder de vista que finalmente, si tenemos datos de que esta es la población incluida, tenemos que tener acciones compensatorias, por ejemplo (inaudible), por ejemplo hacer transporte, por ejemplo ir trabajando en escuelas donde sean aceptados los niños, para que ellos mismos no se vayan (inaudible) de la escuela. Otro dato, que no es exclusivo del Distrito Federal, pero que sí llama mucho la atención, es que hoy tenemos datos de, por ejemplo, mensualmente las familias mexicanas gastan en promedio 242 pesos al mes, significa que están en una escuela pública, pública, (inaudible). En promedio estás gastando 242 pesos en varias cosas: en pintura para la escuela, del material que no te pidieron, del paseo que no te avisaron, del festival de no sé qué. Y yo creo que tenemos que finalmente trabajarlo en todo el país, no nada más aquí, en términos de hacer (inaudible). A alguien se le puede hacer que 242 pesos mensuales no es mucho, pero si relacionamos que el salario mínimo mensual es de 55 pesos, pues…
P: (Inaudible)
NRH: Bueno, de entrada en los adolescentes, nosotros pensamos que la educación es un factor estructural para romper el círculo vicioso de la pobreza. Entonces, si nosotros no aseguramos que estos niños tengan asegurado su derecho al espacio y su derecho a la escuela cumplidos, pues lo que estamos haciendo es perpetuar la pobreza y realmente no lo debemos permitir, porque, a lo que debemos avanzar es avanzar esta ciudad desde el enfoque de derechos humanos, es a una justicia distributiva, es al cumplimiento de todos los derechos y a que cerremos las brechas de desigualdad. Gracias.