jueves , 1 junio 2023

Entrega CDHDF el Reconocimiento “Hermila Galindo 2011”

Boletín 81/2011
9 de marzo de 2011 

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) entregó el Reconocimiento “Hermila Galindo 2011” a la activista social Ana María Perla Salgado y a la organización de Chihuahua Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, AC, por su destacada labor en la defensa, protección y promoción de los derechos de las mujeres.

Además, le otorgó una Mención Honorífica a la defensora de la diversidad sexual, Lol Kin Castañeda, y al Centro Las Libres en Salud Sexual, Región Centro, AC., con sede en Guanajuato.

En la ceremonia de premiación, el Ombudsman capitalino, Luis González Placencia, aseguró que la realidad de las mujeres en el país y en la ciudad de México no es nada alegre, pues de acuerdo con datos del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), del Colegio de México (Colmex) y del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), 47% de ellas percibe menos de un salario mínimo en el mercado laboral, frente al 40.5% de los hombres.

Agregó que 45.5% de las mujeres reciben entre dos y 10 salarios mínimos, frente al 49.3% de los hombres; y sólo 4.3% más de 10 salarios mínimos.

Indicó que en la actualidad 85.3% de ellas se dedican a actividades de oficina, comerciales, domésticas, de prestación de servicios profesionales y a las labores educativas. El 28.7%, añadió, dedica más de 8 horas diarias al trabajo doméstico y entre un 26 y un 30% de los hogares son encabezados por mujeres.

Comentó que las carreras que más estudian tienen que ver con la educación preescolar, con actividades relacionadas a la niñez y enfermería.

“A cien años de la primera ocasión en que se celebró el Día Internacional de la Mujer todavía no se logra superar ese techo de cristal que existe y que las coloca estructuralmente en una situación de desventaja respecto de los hombres”, subrayó.

Al hablar de buenas prácticas, recalcó que en la CDHDF la mitad de los titulares de área son mujeres y la mayor parte de las Visitadoras Adjuntas también.

El Presidente de la CDHDF puntualizó que por primera ocasión el Reconocimiento “Hermila Galindo” alcanza el estándar nacional, pues su convocatoria se extendió a todo el país.

“Por su naturaleza y por lo que representa, el ‘Reconocimiento Hermila Galindo’ es hoy por hoy el premio más importante que se otorga a la protección de los derechos de las mujeres”, concluyó.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la CDHDF, José Luis Gutiérrez Espíndola, informó que desde 2006 la Comisión otorga el presente galardón y que este año la convocatoria se lanzó del 18 de enero al 18 de febrero, recibiéndose 21 candidaturas, de las cuales cinco fueron en la categoría de “Personas” y 16 en la de “Organización de la Sociedad Civil (OSC)”.

Apuntó que las y los integrantes del jurado fueron la investigadora del Colmex, Elena Urrutia; la Secretaria Académica del Programa Universitario de Estudios de Genero (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Patricia Piñones Vázquez; la Consejera de la CDHDF, Patricia Galeana Herrera; el Ombudsman capitalino, Luis González Placencia, y él.

Detalló que la CDHDF otorgó el Reconocimiento “Hermila Galindo 2011” en la categoría de persona a Ana María Perla Salgado Villavicencio por su consecuente activismo de más de 30 años a favor de los derechos humanos de las mujeres.

Agregó que en la categoría de OSC decidieron reconocer al Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, AC, con sede en Chihuahua, por la promoción de la defensa activa de los derechos del sector femenino.

Las Galardonadas 

Al tomar la palabra, la activista Ana María Perla Salgado manifestó que el “Reconocimiento Hermila Galindo” le permite refrendar su compromiso con la lucha por los derechos humanos de las mujeres, de la niñez, de las personas con discapacidad y de los adultos mayores.

En tanto, la Coordinadora de Educación del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, AC, Alma Gómez Caballero, aseguró que en Chihuahua las personas salen de sus casas y no saben si regresarán, vulnerabilidad que aumenta contra las y los defensores de derechos humanos.

“Porque hay prejuicio sobre su trabajo y no es valorado; porque se criminaliza y se descalifica su protesta; y porque en el año 2010, tres de los seis homicidios de defensores de derechos humanos en el país fueron en Chihuahua”, denunció.

Gómez Caballero dedicó el reconocimiento a todas aquellas y aquellos defensores de derechos humanos que han perdido la vida en su lucha por denunciar la verdad y exigir justicia.

En su oportunidad, la Directora del Centro Las Libres en Salud Sexual, Región Centro, AC, Verónica Cruz Sánchez, enfatizó que este reconocimiento otorgado por la CDHDF las impulsa a continuar con su labor en el estado Guanajuato por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

A su vez, la defensora de la diversidad sexual, Lol Kin Castañeda, aseveró que la igualdad entre las personas está muy lejos de ser una realidad, pues la discriminación por misoginia, por sexismo, por lesbofobia o por machismo, continua desgarrando el tejido social.