viernes , 2 junio 2023

CDHDF y diversas instituciones realizaran el Foro “El derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo”, el próximo 24 de marzo

Boletín 74/2011
4 de marzo de 2011

Al cumplirse un año de la entrada en vigor de las reformas que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo en la ciudad de México, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Católicas por el Derecho a Decidir, el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIF-UNAM), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Letra S y Sociedad Unida, llevarán a cabo el Foro “El derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo”, el próximo 24 de marzo.

Este encuentro se desarrollará a un año de la aprobación legal del matrimonio entre personas del mismo sexo” convocadas por dichas instituciones, donde expertas y expertos de diversas disciplinas reflexionarán sobre este tema.

De acuerdo con la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal (GDF), hasta el 1 de marzo de este año se han celebrado 699 uniones entre personas del mismo sexo: 367 parejas de hombres y 333 parejas de mujeres.

De las personas del mismo  sexo que han contraído nupcias en el Distrito Federal, 1,325 son consortes mexicanos y 73 extranjeros. Las delegaciones con el mayor número de cónyuges son Cuauhtémoc (243), Gustavo A. Madero con (196) y  Benito Juárez (177).

El rango de edad más frecuente de los consortes es de 31 a 40 años (456), de 21 a 30 años (439) y de 41 a 50 años (294). Por el régimen de sociedad conyugal están casadas 466 parejas y por separación de bienes 233.

Cabe destacar que las modificaciones legales a los Artículos 146, 237, 291 bis, 294, 391 y 724 del Código Civil del Distrito Federal, así como 216 y 942 del Código de Procedimientos Civiles aprobadas en diciembre del 2009 por la V Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y que entraron en vigor el 4 de marzo de 2010, hacen lícitos estos matrimonios en la ciudad de México, los cuales pueden ser reconocidos en el resto de la República.

Con estas reformas, el Distrito Federal se convirtió en la primera jurisdicción en América Latina y la decimocuarta en el mundo en aprobar las nupcias entre personas del mismo sexo, precedida por los Países Bajos, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia y seis entidades de los Estados Unidos.

Cobijado por el Derecho a la No Discriminación, el actual Artículo 146 del Código Civil del Distrito Federal estipula que el “Matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las formalidades que estipule el presente código”.

Entre los derechos hoy reconocidos para los matrimonios entre personas del mismo sexo se encuentran los conyugales que incluyen la adopción, las posibilidades de heredar bienes, el derecho a incluir a la pareja en las pólizas de seguros y la adquisición común de un crédito bancario.

Mención especial merece la seguridad social, derecho que aún no se reconoce a todas las parejas del mismo sexo, ya que su cumplimiento depende, en su gran mayoría, de instituciones públicas del ámbito federal, cuya legislación no contempla este tipo de matrimonios.

La CDHDF acompaña hoy la celebración de los matrimonios entre personas del mismo sexo, porque constituyen un avance en contra de la discriminación y el reconocimiento de los derechos de todas y todos.