Boletín 100/2011
24 de marzo de 2011
El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, advirtió que a un año de que personas del mismo sexo contraigan matrimonio civil, todavía a algunos servidores públicos y representantes sociales les cuesta asumir su obligación de respetar la identidad sexual de las personas.
“Tenemos este logro formal, que se ha traducido en una política pública exitosa, pero todavía tenemos muchos pendientes en términos de una cultura plena de respeto a la diversidad sexual. Todavía tenemos declaraciones, actitudes y, lo que es peor, acciones de carácter homofóbico”, lamentó.
Al inaugurar el Foro El derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo. Conmemoración del primer año de la entrada en vigor de la reforma al Artículo 146 del Código Civil para el Distrito Federal, dijo que conquistas como la celebrada son resultado de décadas de lucha de la sociedad civil organizada.
Recordó la demora con que se aprobó recientemente la reforma constitucional en materia de derechos humanos en el Senado de la República, donde se observó, dijo, la incapacidad de algunos legisladores para reconocer la realidad de la identidad y de la orientación sexual: “Eso desafortunadamente se presenta con frecuencia como temores que de pronto rayan en lo absurdo, confundiendo la identidad sexual con la comisión de delitos sexuales”.
Aunque no tenían qué ver, las discusiones dieron cuenta de una mentalidad estigmatizadora que se niega a reconocer una realidad que forma parte de la diversidad humana, dijo González Placencia.
Agregó que la reforma tiene una gran implicación en el avance y en la concepción de los derechos humanos para quienes habitan y transitan en la ciudad de México, que además ha tenido la capacidad para generar un gran debate a nivel nacional sobre sus alcances.
Y es que, insistió, es el tipo de reformas que empujan la discusión sobre la visión de respeto y aceptación, así como el acceso de todas y todos a los mismos derechos.
“Aunque fuera una sola pareja la que hubiera querido hacerlo, tenía el derecho, porque en esta ciudad todas y todos somos iguales ante la ley, de acuerdo con el mensaje que se envía e interpela a las conciencias conservadoras y que genera el debate al interior de las familias, las escuelas y otros espacios públicos”, señaló el Ombudsman capitalino.
Al respecto, recordó la labor del recién desaparecido Arturo Díaz Betancourt, quien dedicó su vida a la lucha por el reconocimiento y la defensa de los derechos de las personas con preferencias no heterosexuales y de quienes viven con VIH/Sida.
El Foro fue convocado por la CDHDF, el Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), Letra S y Sociedad Unida.
En la conferencia “Aspectos del marco jurídico internacional, nacional y local”, la Consejera Jurídica del Gobierno del Distrito Federal, Leticia Bonifaz, reseñó las circunstancias que permitieron impulsar y lograr la reforma al Código Civil del Distrito Federal y señaló como un primer pendiente enfocar los esfuerzos para lograr lo conducente en otras entidades del país.
Dijo que los tiempos políticos, la razón jurídica y la disposición del Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, fueron factores a favor para hacer posible el matrimonio entre personas del mismo sexo en la ciudad.
Recordó que como en otros ámbitos, encontró que la resistencia de los jueces para dar fe de matrimonios entre personas del mismo sexo fue mayor en los varones mayores de 60 años, en los ubicados en las Delegaciones La Magdalena Contreras y Milpa Alta, que incluso propusieron realizarlos en un día específico de la semana: “Al final, todo fue tomado con la mayor naturalidad, por fortuna”.
En su intervención, el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), David Razú Aznar, coincidió en señalar que la reforma fue resultado de la lucha de la sociedad para posicionar derechos, así como la favorable conjunción de los aspectos jurídico, político y social en ese momento.
Dijo que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a la acción de inconstitucionalidad de la reforma al Código Civil tiene una claridad sin precedentes a nivel internacional, a la luz de la cual los ordenamientos respectivos en los estados del país resultan inconstitucionales y discriminatorios hacia la diversidad de familias.
Agregó que el triunfo de la reforma no es exclusiva de la agenda de la comunidad LGBTTTI, aunque reconoció su primordial impulso; así como que de ninguna manera los derechos de las personas deben someterse a una consulta pública, como algunos grupos conservadores pedían para el caso del derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo.
En su oportunidad, el Consultor General Jurídico y de lo Contencioso de la CDHDF, Fernando Coronado Franco, dijo que Oaxaca podría ser la segunda entidad del país en la que existen las condiciones para reformar su Código Civil y hacer exigible ese derecho.
Al referirse a su participación en el equipo que envió un Amicus Curiae a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cuando dirimía sobre la acción de inconstitucionalidad de la reforma que interpuso la Procuraduría General de la República (PGR), dijo que fue un honor, como en la época del Renacimiento florentino, retomar el Derecho para resignificar la vida humana.
Con su sentencia, la Corte iluminó de humanismo la reforma, a más de ir contracorriente de las mayorías y en pro de los derechos de las personas, subrayó.
Al respecto, Eva Laura García Velasco, Secretaria de Estudio y Cuenta del Ministro de la SCJN, Sergio Vals, sostuvo que no era posible validar una acción discriminatoria, como lo fue la interpuesta por la PGR, en sentido contrario a lo dispuesto en el Artículo 4º Constitucional, que protege a los diversos tipos de familia en México.
En representación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), Aidé García Hernández, leyó el Pronunciamiento A un año del matrimonio entre personas del mismo sexo, en el que se subraya que hasta hoy se han conformado legalmente 737 parejas para quienes hasta hace antes de un año “el amor no se atrevía a decir su nombre”.
Cuestionó que a nivel federal aún no sean reconocidos los derechos de las parejas de lesbianas y homosexuales, como el de la seguridad social: “Un Estado democrático y laico debe garantizar igualdad, respeto, libertad y el reconocimiento de todos los derechos para todas las personas”.
Dijo que las OSC se pronuncian por políticas públicas eficaces que reconozcan la igualdad de derechos de los colectivos Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersex (LGBTTTI); leyes y políticas públicas libres de injerencia religiosa; reformas a los Códigos Civiles en los estados que reconozcan derechos de lesbianas y homosexuales; capacitación a servidores públicos para que garanticen el respeto y la protección de esos derechos; y fomentar el aprecio por las manifestaciones de la diversidad humana.
En la inauguración del Foro participaron también, Gustavo Ortiz, quien acudió en representación del Director del IIF de la UNAM, Guillermo Hurtado Pérez; y Héctor Salinas, de la UACM.
Antonio Medina fue el moderador de la conferencia Aspectos del marco jurídico internacional, nacional y local, que versó sobre el estado actual de reconocimiento de los derechos humanos de la población LGBTTTI en México y la legislación sobre el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo y las reformas al Artículo 146 del Código Civil para el Distrito Federal.
El Foro continuó con la conferencia “Efectos sociales del reconocimiento del derecho al matrimonio” y la participación de Lol Kin Castañeda (Sociedad Unida), Antonio Marquet (UAM), Rodrigo Parrini (Colmex), Héctor Salinas (UACM) y Michael Schuessler (UAM-C).
Su contenido se enfocará sobre los Efectos que ha tenido el reconocimiento del derecho al matrimonio entre la población LGBTTTI en el DF y en los Estados y la Adopción entre parejas del mismo sexo.
La conferencia “Fundamentos éticos y filosóficos del derecho al matrimonio entre las personas del mismo sexo” se desarrollará con las ponencias de Julio Muñoz Rubio (CEIICH-UNAM), Moisés Vaca (Universidad de Londres), Gustavo Ortiz Millán (IIF-UNAM) y Judith Vázquez (Sociedad Unida).
El Foro concluirá con la Conferencia Magistral “El movimiento LGBTTTI y la lucha por los derechos humanos en México”, que dictará Alejandro Brito (Letra S), teniendo como ejes temáticos la Lucha del movimiento social por el reconocimiento de los derechos, la Homofobia, discriminación y violencia y las Causas y limitaciones en el pleno ejercicio de los derechos. Comentará Mark Platts (IIF-UNAM).
El objetivo general del Foro es el intercambio de reflexiones sobre el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo, en el marco de la conmemoración del primer año de entrada en vigor la reforma al Artículo 146 del Código Civil para el Distrito Federal.