Boletín 56/2011
18 de febrero de 2011
Durante la exhibición del documental Presunto Culpable, en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el Ombudsman capitalino, Luis González Placencia, afirmó que el sistema penal en México es una máquina para condenar a las personas: “No está hecho para enjuiciar, comienza y termina en la policía”.
Ante más de 500 personas reunidas en el Salón Digna Ochoa, el Presidente de la CDHDF explicó que en el trabajo realizado por los abogados Roberto Hernández y Layda Negrete al videograbar el caso de Antonio Zuñiga -joven acusado presuntamente por cometer un homicidio y que permaneció preso en el Reclusorio Oriente-, se observa a la justicia como venganza.
“Se ve al policía como justiciero social, el policía como vengador público; el policía que se asume como alguien que tiene la obligación de protegerse, de proteger a los suyos y de todos los demás aunque en el cumplimiento de esa función tenga que exagerar”, apuntó.
Luis González Placencia enfatizó que el sistema inquisitivo no es una reliquia en México, pasa todo los días: “Como se filmó el segundo juicio el juez apareció, pero normalmente los jueces no están. La justicia la hacen los secretarios, que se dedican a consignar por escrito lo que les parece que dicen los que hablan”.
En la mesa de análisis sobre la película dijo que es muy claro como se altera la verdad de lo que se está percibiendo en el momento de trasladar los argumentos de los declarantes.
En el documental, sostuvo, es indignante ver quienes son nuestros Ministerios Públicos y nuestros Jueces, porque el primero dice “es mi chamba” y el segundo, con indiferencia, reproduce lo que acontece en las audiencias.
El Presidente de la CDHDF comentó que a lo largo del filme no hay ningún acto de reflexión del juez, del cual se pueda derivar el sentido de la sentencia. Todo es violación al debido proceso.
Casos como el de José Antonio, protagonista del documental dirigido por Roberto Hernández y Geoffrey Smith, tendrían que llevarnos a la definir la necesidad de reponer los juicios o que se anulen, señaló.
En tanto, el Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Javier Hernández Valencia, sostuvo que los grupos de mayor riesgo en México como en América Latina son las y los jóvenes, las y los pobres, las personas indígenas y las mujeres.
Enfatizó que estos rostros de la vulnerabilidad son colocados en el fondo de la tabla en cuanto a ingresos, en el lugar de la ciudad en el que les toca vivir, principalmente en el campo; en la primaria incompleta; en el empleo temporal, en los trabajos de baja calidad, en el desempleo y en la cárcel.
El investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente de la Universidad Jesuita en Guadalajara (ITESO), Guillermo Zepeda Lecuana, destacó que los abogados del caso mostrado en el filme lograron lo que 200 mil personas que están en proceso penal no tienen: un juicio público.
Indicó que el documental le da rostro humano a esta problemática, el cual está relacionado con el 20% de las Recomendaciones emitidas por las Comisiones de Derechos Humanos respecto a la situación que viven las personas en reclusión.
“Los reclusos en nuestro país viven en condiciones de más de 120% de ocupación carcelaria, lo cual para Naciones Unidas es un trato cruel”, señaló.
Durante la presentación del documental Presunto Culpable estuvieron la productora y abogada Layda Negrete; el Director General de Capacitación y Difusión de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación del Sistema de Justicia Penal, Rafael Estrada Michel; y el Coordinador de Vinculación con Instituciones de Derechos Humanos de la CDHDF, Leonardo Mier Bueno.